Esperanza

Esperanza

Esperanza es la Primera Colonia Agrícola Organizada del País. Fue creada a través de un contrato de colonización firmado en el año 1853 entre Aarón Castellanos (empresario salteño) y el Gobernador de Santa Fe, Domingo Crespo.
Precursora de hitos históricos, origen de un proceso de trascendencia para la vida económica, demográfica y cultural de nuestra nación. Se visitan el Museo de la Colonización, lugares y edificios históricos, instituciones culturales y monumentos, en el marco de tradiciones, costumbres y relatos.

NATURALEZA Y RECREACIÓN:

Paisajes naturales, parques y plazas, espacios deportivos y recreativos. Una propuesta atractiva en una ciudad singular y cordial.

Algunos de los lugares para visitar: el Parque de la Agricultura (cuenta con el lago artificial, la ciudad de los niños, el laberinto, Museo de las Máquinas Agrícolas y el velódromo, juegos infantiles y asadores), el Balneario Camping Municipal sobre el Río Salado y la Plaza San Martín.

TURISMO RELIGIOSO ECUMÉNICO:

«Capital Provincial del Diálogo y Encuentro Ecuménico»

Declarada por la Legislatura de la Provincia de Santa fe, mediante Ley Nº 13427/14.

Declarados Bienes de Interés Histórico Nacional por Ley Nº 27.377. 
Basílica de la Natividad de la Santísima Virgen, Iglesia Evangélica del río de la Plata e Iglesia Ortodoxa San jorge.

Esperanza es una de las pocas ciudades que conserva los credos de los primeros colonos, y de aquellos que vinieron en las siguientes oleadas inmigratorias. La convivencia religiosa, la unión como comunidad y la revalorización del patrimonio arquitectónico son valores que día a día se mantienen vivos. Se desarrollan visitas guiadas por templos y circuitos eclesiásticos con guías especializados.

 

SABORES ANCESTRALES

Interesantes alternativas para degustar las recetas de los inmigrantes.
Degustación de comidas típicas y recetas tradicionales con los sabores de las diferentes colectividades que permanecen en la ciudad, suizos, italianos, españoles, luxemburgueses, sirio libaneses.
Algunos platos que podés degustar: chucrut con salchichas, gulash, picadas con leberbuch, chorizo en grasa casero, salame, costeletas de cerdo, comidas sirio libanesas, pizzas y pastas italianas entre otros deliciosos platos.
Las panaderías de la ciudad ofrecen una típica torta, llamada ¨torta alemana¨. Cuando las familias inmigrantes se establecieron en la Colonia Esperanza (1856) muchos de los ingredientes que ellos usaban en la preparación de sus alimentos no existían en el país o eran diferentes.
“La torta alemana de Esperanza” es la adecuación de recetas europeas a los ingredientes que ofrecía en abundancia la región: harina de trigo, crema de leche y azúcar.

Villa Ocampo

Villa Ocampo

Villa Ocampo fue fundada por Manuel Ocampo Samanés el 30 de noviembre de 1878 bajo el nombre de “Colonia Ocampo”, a partir de una concesión de tierras por parte del Gobierno Nacional, enmarcada en la “Ley Nacional 817 de Inmigración y Colonización” que disponía la división de tierras y entrega de concesiones a personas que se dispusieran a colonizarlas; en lo que era el Territorio Nacional del Chaco, habitado hasta ese tiempo por pueblos originarios (abipones y mocovíes).

Fue un emprendimiento colonizador privado que llegó a tener actividad agrícola (caña de azúcar, sorgo, maíz, lino, avena, maní, etc.), industrias (ingenio azucarero, aserraderos, fábricas de ladrillos, destilerías de alcohol), ferrocarril, puerto, y una importante población de inmigrantes suizos, franceses, italianos y españoles.

Por su ubicación geográfica privilegiada a Villa Ocampo se la considera una verdadera “Puerta a la Historia y a la Naturaleza del Norte Santafesino”. En su cercanía, no sólo se preservan las reliquias de un glorioso pasado, como los vestigios de La Forestal o de una reducción franciscana; sino que, además, se accede al corazón del Sitio Ramsar “Jaaukanigás” (Gente del Agua), una de las aéreas de mayor biodiversidad del Norte Argentino, declarado humedal de importancia internacional en el año 2001.

Para apreciar toda su riqueza paisajística, de flora y fauna, sobre la Ruta Provincial 32 a 14 Km. al este de la ciudad se encuentra la Reserva Natural Municipal “El Pindó”; un predio de 32 hectáreas para la conservación de los recursos naturales, poniendo en valor la biodiversidad del lugar y los beneficios de las áreas protegidas.

La actividad cultural está sustentada en un nutrido grupo de escritores locales; artistas plásticos; actores de teatro vocacional; conjuntos y solistas musicales de todos los géneros; grupos de danzas de los más variados ritmos; bibliotecas; asociaciones e instituciones culturales intermedias y oficiales.

Villa Ocampo posee también una intensa actividad deportiva que abarca a todas las edades y géneros, y que se canaliza a través del ámbito público, las ligas federadas y los clubes; siendo las disciplinas más populares: fútbol, vóley, pesca, patinaje, canotaje, básquet, atletismo, gimnasia y natación, entre otras.

Avellaneda

Avellaneda

Fundada por inmigrantes italianos en 1879, Avellaneda es un punto de convivencia entre un gran patrimonio natural, una identidad cultural única y un importante desarrollo productivo. La posibilidad de disfrutar del ecoturismo en el Humedal Jaaukanigás, la tranquilidad y los sabores de campo que ofrece el turismo rural, y los importantes eventos que se llevan a cabo todo el año, invitan a toda la familia.

          Hermosos paisajes naturales conforman un atractivo muy especial, desde los palmares tradicionales junto a los afluentes y subafluentes del Río Paraná, hasta la paz y el color de los campos florecidos.

Cuenta con un Centro Cultural-Anfiteatro que desde 1984 ofrece a los pobladores de la ciudad y sus visitantes la posibilidad de aprender y emprender a partir de talleres de arte, música y manualidades, de exposiciones de pintura y artesanías, y de la biblioteca municipal. Allí también se puede visitar el Museo Histórico de la Ciudad, y el Auditorio Municipal, que cuenta con un espacio para 400 personas y es sede de eventos teatrales, musicales y audiovisuales.

El Camping Municipal “Los Tatane” se ubica sobre la margen izquierda del arroyo El Rey, a 7 km. al oeste de la ciudad. Cuenta con bancos de arena y extensas arboledas, espacios deportivos, estacionamiento y adecuada infraestructura para la atención de visitantes, con un bar-comedor, sanitarios, parrilleros y electricidad. Es sede de eventos artísticos en la temporada de verano, a los que asisten gran cantidad de personas.

El autódromo y polideportivo ciudad de Avellaneda es escenario de competencias automovilísticas, motociclísticas y ciclísticas zonales, regionales y provinciales. También se disfrutan actividades deportivas, eventos culturales y sociales. El predio cuenta con canchas de fútbol, básquet y atletismo, además, con un salón de usos múltiples e infraestructura para acampar con electricidad, sanitarios, parrilleros y cestos de basura.

Avellaneda es considerada como uno de los principales polos de desarrollo del norte santafesino, con importantes empresas agro-industriales, de maquinaria agrícola, de biodisel, plantas procesadoras de aves, alimentos balanceados, muebles y aberturas, aguas y bebidas gaseosas, alfajores y panificados. Cuenta con un parque industrial de 70 hectáreas, que posee una incubadora de empresas y un centro de servicio a emprendedores, para la radicación nuevos emprendimientos y un salón de capacitación para fomentar y apoyar a los emprendedores locales.

 

Santa Rosa de Calchines

Santa Rosa de Calchines

Santa Rosa de Calchines es una enorme franja de tierra rodeada de agua, casi una isla gigante entre los brazos del Paraná y los bañados del Salado, el corazón del albardón costero. Originariamente habitada por pueblos nativos, la etnia de los Calchines, citada por el fundador de Santa Fe, Juan de Garay, le dio su nombre para siempre. En 1861 los franciscanos comenzaron a levantar el templo, referente en el siglo XIX de la avanzada sobre las fronteras. Llegaron luego los inmigrantes y comenzaron a marcarle los surcos de los labrantíos. Hoy es tierra histórica, cultural y productiva. Inminentemente natural, conserva un paisaje silvestre que poco ha cambiado con los años.

Entre las referencias insoslayables para su visita se encuentran el templo parroquial, Monumento Histórico Provincial, la plaza «San Martín», con resabios del estilo francés con el cual fue diseñada, la capilla rural «San Antonio», construida en 1902, el Museo Histórico «Aníbal Bergallo», el camping y balneario comunal, a la vera del arroyo Calchines, el parque natural «la Islita», también a la orilla del río y el paraje Los Zapallos, sobre el arroyo Leyes.

Cuenta con alojamiento distribuidos en hotel, cabañas, boungalows en la isla; turismo rural y de estancias.

 

Calendario de eventos:

Enero: Fiesta del Islero.

Febrero: Carnavales.

13 de Junio: festividad del «San Antonio Indio»

15 de Agosto: Fiesta de la Asunción, conmemoración de la primera misa celebrada en el templo.

30 de Agosto: Fiesta patronal en honor a Santa Rosa de Lima.

Septiembre: festividad del Rosario de San Nicolás (en Paraje Los Zapallo)

Noviembre: Fiesta del Sábalo en Paraje Los Zapallo.

Diciembre: Navidad o Fin de Año.

San José de Rincón

San José de Rincón

La serenidad te invita a recorrer por sus calles de arena la historia que quedó detenida en el tiempo en sus antiguas casonas y en el paisaje cultural.

La naturaleza es protagonista. La ciudad ofrece espacios turísticos recreativos, como la playa, el camping, la costanera, bajada de lanchas para conectarse con el río y la isla, con su flora y fauna, el auténtico paisaje costero.

Si bien San José del Rincón es una ciudad joven en la provincia de Santa Fe, es uno de los poblados más antiguos, y de ello cuentan las manifestaciones folklóricas y populares, expresiones tradicionalistas y ecuestres, respetando la esencia e identidad de vieja raigambre.

San Javier

San Javier

San Javier es una pintoresca y tranquila ciudad costera, impregnada de un rico pasado. Un lugar ideal para el visitante que busca disfrutar de la naturaleza. Cuenta con cabañas y bungalows a la vera del río y complejos hoteleros de jerarquía internacional, con todo el confort, equipamiento y servicios, que garantizan una apacible estadía para el disfrute de este paraíso costero. Además tiene servicio especializado de guías para disfrutar diversas actividades: pesca deportiva, paseos en embarcaciones, deportes náuticos, todo ello en un singular recorrido por el laberinto que conforman riachos e islas.

En San Javier se encontrará con su rica historia. Su fundación se remonta al año 1743,  momento en que los Jesuitas establecen la Primera Reducción o Pueblo de San Javier de los Indios Mocovíes. La labor evangelizadora fue continuada por los sacerdotes mercedarios y franciscanos. A partir del siglo XIX las diferentes corrientes inmigratorias le dieron a la región una mixtura cultural que hoy permanece y se recrea en la comunidad a través de múltiples expresiones.

Diversas actividades festivas y culturales engalanan la ciudad durante el año. La emotiva procesión náutica que renueva la devoción popular hacia el Santo Patrono San Francisco Javier, la Fiesta del Turismo Costero, los Carnavales, la Fundación de San Javier, la Fiesta Provincial de la Juventud, brindan una variada oferta de eventos.

La pesca deportiva es el producto turístico de excelencia en San Javier. La Asociación de Guías de Pesca y Caza Deportiva, brindan un servicio calificado a través de sus asociados. Una variada oferta gastronómica,  le permite al visitante degustar comidas típicas, elaboradas con frutos del río y del campo.

Lugares para disfrutar

Casco Histórico. Un recorrido de edificaciones antiguas de gran valor histórico y cultural, en la zona donde se desarrolló el último sublevamiento aborigen del país (1904), conocido como el Último Malón de los indios mocovíes.

Museo Histórico Parroquial. Exhibe valiosos testimonios de la época misionera y de la posterior inmigración. Dentro de las atracciones más valiosas se encuentran reproducciones de los dibujos pertenecientes a la obra del Padre Florián Paucke (Jesuita alemán, 1719-1780).  Su observación nos permite apreciar la historia y la cultura de la época de las misiones.

Parroquia San Francisco Javier. Se encuentra en el mismo lugar en que fuera construida por iniciativa del Padre Ermete Costanzi, con la ayuda de los pobladores originarios, a fines del siglo XIX.

Boulevard Pedro Candioti. Situado a la vera del Río San Javier, conforma un amplio espacio verde. Cuenta con asadores, quinchos comunitarios y un parque infantil. Conectado a este paseo, el turista podrá disfrutar de un solariumnatural.

 

Romang

Romang

Pionera en la difusión y explotación de las bellezas naturales, uno de los factores más convocantes son el encanto natural de la zona de islas con arroyos y lagunas que acompañan a los ríos San Javier y Paraná, donde se puede disfrutar de la pesca, deportes náuticos, paseos, o rally fotográficos acompañados por la buena predisposición en la recepción turística, asegurando al visitante el disfrute de una estadía confortable.

El Camping Municipal Brisol, es un espacio distintivo de la ciudad. Ofrece una moderna infraestructura de servicios en un sensacional escenario de verano que cuenta con sectores acondicionados para el camping, asadores accesibles, agua potable de red, modernos pabellones sanitarios accesibles, módulo ambiental accesible (container reciclado) donde funciona la sala de primeros auxilios y guardavidas, silla anfibia, iluminación y vigilancia nocturna, plaza con juegos infantiles accesibles, áreas deportivas y bajada de lanchas pública.

BICITUR brinda al turista la bicicleta como medio de transporte,  una alternativa pública para descubrir esta ciudad desde el disfrute, con mayor libertad, goce, y a su vez realizando actividad física, tan importante en estos días.
La trama urbana cuenta con calles pavimentadas y de calzada natural, con poca transitabilidad de vehículos automotores, haciendo propicio el lugar para paseos en bicicleta, donde podrá encontrar una gran cantidad de escenarios naturales como el río, arboledas, sembradíos, acompañados del canto de los pájaros.