San Lorenzo
San Lorenzo
San Lorenzo, un legado de historia nos identifica…
El histórico Combate librado por el Gral. Don José de San Martín y sus Granaderos el 3 de febrero de 1813 a orillas de las barrancas del río Paraná, une a la ciudad de San Lorenzo con el destino de todos los argentinos como lugar de inicio de la gesta libertadora de nuestra Nación.
El visitante se transportará a otros tiempos recorriendo el Museo Histórico del Convento San Carlos, el relato de la vida del Gral. San Martín en el Museo Sanmartiniano, los hechos históricos de los primeros tiempos de Argentina a través del recorrido del Museo de Arboles Históricos y el antiguo San Lorenzo que puede apreciar en el Museo de Histórica Regional, con hermosos paseos a orillas del río Paraná.
También se encontrará con un presente pujante, con los grandes puertos cerealeros, plantas aceiteras y de biodiesel y una gran cantidad de pymes metalmecánicas y de servicios para la gran industria.
Ubicada en el km. 17 de la autopista Rosario – Santa Fe dentro de una de las zonas más fértiles del país, la ciudad de San Lorenzo es también un rico centro comercial y uno de los principales polos industriales del país.
Puerto Gaboto
Puerto Gaboto
Gaboto es una localidad del departamento San Jerónimo distante a 55km de Rosario y 100 Km de Santa Fe. Se encuentra precisamente en la desembocadura del rio Carcarañá en el Coronda.
El pueblo de rica historia que se remonta a miles de años con la presencia de pueblos originarios que en 1527 se encontraron con los primeros europeos en llegar a la cuenca del plata quienes fundaron el fuerte Sancti Spiritus. Dicho fuerte fue quemado dos años más tarde en medio de la creciente tensión entre los pueblos originarios y los europeos. Las investigaciones arqueológicas permitieron identificar y recuperar estructuras y artefactos de este primer asentamiento, lo que ha posibilitado en la actualidad producir nuevos conocimientos acerca de la historia del fuerte Sancti Spiritus y del inicio del proceso de colonización española en Sudamérica.
La riqueza cultural, natural e histórica lo convierte a Gaboto en un destino ideal para la familia con numerosos lugares para visitar.
La pesca recreativa es una de las principales actividades desarrollada en nuestra localidad contando con guarderías náuticas y bajadas de lancha con todo el equipamiento necesario para la estadía en la isla. Una gran oferta de guarderías náuticas ofrece lugar para resguardar su embarcación en nuestra localidad.
La amplia oferta de cabañas que incluyen todo el confort, servicios y equipamiento para los visitantes más exigentes.
La oferta gastronómica incluye comidas típicas siendo la especialidad el pescado de rio en cual es capturado y procesado en nuestra localidad lo cual garantiza la calidad del producto.
Gaboto cuenta con la ventaja estratégica de ser puerto de entrada al “Parque Nacional Islas de Santa Fe”, el único en nuestra provincia, aunque actualmente no cuenta con infraestructura en el parque para recibir al visitante.
Además frente a cuestas costas y hasta la orilla entrerriana se encuentra el Sitio Ramsar Delta del Paraná, abarcando más de 240,000 hectáreas, está localizado en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, comprende humedales continentales de origen fluvial asociados a la llanura de inundación del río Paraná, en sus tramos medio e inferior, e incluye los territorios de dos Parques Nacionales: “Predelta” e “Islas de Santa Fe”.
Los humedales de la extensa planicie aluvial cumplen un importante papel de regulación hidrológica y biogeoquímica, y constituyen un formidable corredor biogeográfico en el que conviven especies de regiones tropicales, subtropicales y templadas que resultan en una gran diversidad de ambientes, flora y fauna.
El sistema cumple un rol importante como reservorio de biodiversidad, brindando alimento, refugio y sitios de reproducción a numerosas especies de peces, algunas de ellas migratorias, así como especies de aves, reptiles y mamíferos que presentan algún grado de amenaza. Algunas especies sobresalientes son: el capuchino pecho blanco (Sporophila palustris), categorizado como “En Peligro” en la Lista Roja de la UICN, y el capuchino castaño (S. hypochroma), ambos incluidos en el apéndice I de la CMS; el yabirú (Jabiru mycteria), el yacaré overo (Caiman latirostris), el gato montés (Leopardus geoffroyi) y el lobito de río (Lontra longicaudis), incluidos en el apéndice I de CITES.
El sitio es parte esencial del sustento de los pobladores. El río y otros cauces menores son vías de navegación comercial y constituyen el principal suministro de agua para uso doméstico y productivo. El valor escénico de los humedales y sus recursos culturales sostienen el turismo y las actividades recreativas y deportivas. Además, la llanura aluvial y el Delta del Paraná fueron ocupados por antiguas civilizaciones hace más de dos mil años, dejando una gran cantidad de sitios arqueológicos.
EL FUERTE SANCTI SPIRITUS (1527-1529) es el primer asentamiento europeo en la Cuenca del Plata y en el actual territorio Argentino. Fue establecido por Sebastián Caboto en 1527 en la desembocadura del río Carcarañá en el Coronda, sobre la llanura aluvial del Río Paraná.
Sebastián Gaboto, al mando de una expedición cuyo destino era las islas Molucas (Asia) para comerciar especias, toma conocimiento sobre un territorio rico en metales preciosos en el sur del continente y toma la decisión de ignorar los compromisos contraídos con la Corona. Se interna por el Río de la Plata y luego por el Paraná y finalmente, el 9 de junio de 1527, en la confluencia del Carcarañá con el Coronda establece el asentamiento que llamó Sancti Spiritus. A partir del arribo de la expedición española se producen los primeros contactos culturales entre los europeos y las sociedades originarias que habitaban la región. Dos años más tarde, en 1529, el emplazamiento es abandonado por al ataque e incendio producido por grupos indígenas debido a conflictos y enfrentamientos con Gaboto, lo que provocó la huida de los expedicionarios y su regreso hacia el continente europeo.
Sancti Spiritus marca el comienzo de la etapa de exploración y conquista europea y es clave para comprender el desarrollo posterior del proceso de colonización.
Funes
Funes
Es una ciudad centrada en las personas, un espacio que propone de encuentro e intercambio. Una comunidad que conserva la cualidad de ciudad verde y calma que la caracteriza y que hace a su identidad. Por eso invita a los visitantes a experiencias de bicicultura y su producción orgánica.
El Museo Pedagógico del Liceo Aeronáutico Militar te da la posibilidad de conocer la evolución de la aeronáutica con sus precursores, hazañas y el desarrollo de tecnología aeroespacial en nuestro país.
El Museo Ferroviario Juan Murray relata los orígenes y la evolución de la ciudad. Su fundación en 1875, su desarrollo y el cambio que experimentó durante el siglo XX cuando comenzaron a lotearse las tierras cercanas al casco urbano, transformando las antiguas á-reas agrícolas en zonas residenciales. Expone los antecedentes de la locomotora a vapor y su evolución ligada al desarrollo del ferrocarril, ofreciendo una reseña histórica del ferrocarril en Argentina y del estrecho vínculo con esta ciudad. Noches espectaculares en el Observatorio Astronómico para compartir momentos de diversión mirando las estrellas.
Carmen del Sauce
Carmen del Sauce
Carmen del Sauce es una localidad argentina ubicada en el Departamento Rosario de la provincia de Santa Fe. Se encuentra sobre la Ruta Provincial 26S, 2 km al este de Acebal y 40 km al sur de Rosario. Declarada Lugar Histórico Provincial, es uno de los pueblos más antiguos del departamento, teniendo sus orígenes en una posta fundada en 1803. Su principal actividad económica es la agricultura, destacándose 8 cerealeras en la zona.
Carcarañá
Carcarañá
Carcarañá y el río permiten una intensa vida natural y de esparcimiento.
El Parque Sarmiento, los clubes y asociaciones son lugares para disfrutar en cualquier época del año.
Las diferentes especies de árboles y la gran variedad de pájaros, colorean el paisaje formando un escenario natural para acampar o para pasear y vivir buenos momentos junto a la familia, grupos de amigos, solos o en pareja.
Las fiestas de la ciudad y de los clubes, atraen el interés de toda la región, convirtiéndola en la mejor alternativa para vacacionar en cualquier época del año.
San Jerónimo del Sauce
San Jerónimo del Sauce
Recreo
Recreo
La ciudad de Recreo posee atractivas características que la distinguen como lugar de residencia
y entretenimiento.
Por un lado, la historia local lo avala ya que su nombre deriva de ser el lugar de “recreo” para las
familias santafesinas que, a tan sólo 20 kilómetros de la ciudad, desde fines del siglo XIX, encontraban un espacio de descanso y esparcimiento.
Aunque nuestra ciudad no cuenta aún con una infraestructura para satisfacer o cumplir con las demandas de turismo prolongadas, se la puede considerar como un centro de visitas de día, donde su estratégica ubicación, sus recursos naturales, culturales y recreativos juegan un rol fundamental.
Por lo tanto, quienes visiten nuestra ciudad pueden participar de diferentes eventos, como el Festival Luna y Cuerdas, la Locreada Popular del 9 de julio, Cicloturismo, la tradicional Fiesta de la bondiola, los grandes corsos o las ferias de emprendedores y artesanos entre otros. Preferentemente en verano, también es posible disfrutar de las plazas, las instalaciones del Polideportivo Municipal, o la costa del Río Salado que hacen que su permanencia -aunque sea efímera- puede presentarse como una experiencia significativa, integral y única.
Rafaela
Rafaela
Tradicional y de vanguardia, una dualidad que define a Rafaela. Una ciudad nacida en el corazón de la provincia de Santa Fe como tantas colonias agrícolas, forjada en la cultura del esfuerzo y del trabajo, un compromiso que mantiene aún hoy cada uno de sus habitantes.
Sus boulevards de adoquín son una postal, una guía para recorrer los espacios verdes y paseos donde realizar actividades recreativas o deportivas. En bicicleta o caminando se disfruta recorrerla, haciendo escala ineludible en el Museo Histórico Municipal y en el Centro Cultural del Viejo Mercado. Un vez al año – ya tiene 15 ediciones-, se realiza el Festival de Teatro, uno de los eventos escénicos más destacados de país, con una selección de obras para disfrutar la cultura por varios días.
Punto de referencia de la cuenca lechera, con sus tambos, invita a recorrer las actividades rurales, pasear a caballo, conocer el trabajo de la tierra y disfrutar los sabores sobre la base de quesos y dulces, acompañados de pan casero en un amanecer campero.
Ciudad joven, con una marcada propuesta educativa que cuenta con más de 60 carreras terciarias, universitarias de grado y posgrado. De ciudadanos comprometidos que participan en las diferentes asociaciones civiles y se preocupan por la sostenibilidad.
Rafaela es ciudad modelo en el cuidado del medio ambiente. El Complejo Ambiental ubicado en el sector noroeste es de referencia nacional e internacional dado que se ocupa del tratamiento de los residuos con clasificación en origen y posterior reinserción al mercado. Además lleva adelante junto a instituciones de la ciudad, programas que incentivan el uso de energías renovables. Incluso, el propio edificio municipal, cuenta con una terraza verde, digna de visitar y tener, además, una vista panorámica de la ciudad.
Su fuerte impronta industrial, con más de 500 empresas de diversos rubros que exportan a 93 destinos, afianza ese contraste, confirmando su perfil emprendedor. Es por esto que el turismo de reuniones es otro de los fuertes de Rafaela, respaldado por la infraestructura de auditorios, servicio técnico y plazas hoteleras ideales para encuentros que se suman a los grandes eventos deportivos de trascendencia nacional e internacional.