Muestra de Grabados Museo Municipal de Artes Visuales Orlando Ruffinengo, Gálvez

Muestra de Grabados Museo Municipal de Artes Visuales Orlando Ruffinengo, Gálvez

El grabado es el resultado del trabajo realizado sobre una superficie de madera o metal, llamada plancha, por medio de instrumentos cortantes, punzantes o de ácidos que atacan la superficie metálica. El resultado es la estampa, soporte generalmente de papel al que se ha trasladado la imagen por medio de la tinta, al poner en contacto la hoja con la plancha grabada entintada y ejercer presión manual o con una prensa. En la presente muestra podemos apreciar obras de los más importantes grabadores argentinos, que pertenecieron a distintos movimientos artísticos, principalmente el GRUPO DE BOEDO. Estos artistas adoptaron la XILOGRAFIA, por la posibilidad que les daba de transmitir sus mensajes de manera más rápida y más popular, llegando a las clases sociales que les interesaba. Se pueden observar obras de ARMAGNI, Alda Maria; BADDI, Libero; BALAN, Américo; BELLOCQ, Adolfo; CARBALLO, Aída; ESTARICO, Leonardo; GAGLIARDI, Helio; LUNA ERCILLA, Jorge, entre otros. Integran también la muestra, litografías, xilografías color con distintos tacos, y obras en hueco de gran tamaño de Marta Pérez Temperley, una grabadora actual. Todas las obras expuestas son parte del patrimonio del Museo Orlando Ruffinengo.

Monumento Histórico Nacional a la Bandera

Monumento Histórico Nacional a la Bandera

Es una construcción símbolo de la ciudad de Rosario, en la República Argentina. Está asentado en el Parque Nacional a la Bandera, en el lugar donde el general Manuel Belgrano enarboló por primera vez la Bandera de Argentina, a orillas del río Paraná. Te invitamos a recorrerlo.

https://cutt.ly/Oy1t5iJ

Santa Fe

Santa Fe

Capital de los sentidos

La ciudad de Santa Fe tiene su propio plan estratégico de turismo. En el trabajo con esta Secretaría de Turismo, se definió su articulación a ese plan y el rol de la ciudad con las otras regiones y destinos. La ciudad se describe como un escenario abierto a todos los sentidos, en donde el río y la  naturaleza se conjugan con el ambiente urbano proponiendo una experiencia única para el esparcimiento, la aventura y el descanso en cualquier época del año. A su vez, ofrece un abanico de opciones en materia de hotelería y gastronomía, donde se pueden degustar productos típicos como el pescado de río, el alfajor y la cerveza.

Más información 

Sabores ancestrales. Torta alemana

Sabores ancestrales

“La torta alemana de Esperanza” es la adecuación de recetas europeas a los ingredientes que ofrecía en abundancia la región: harina de trigo, crema de leche y azúcar.

Interesantes alternativas para degustar las recetas de los inmigrantes.
Degustación de comidas típicas y recetas tradicionales con los sabores de las diferentes colectividades que permanecen en la ciudad, suizos, italianos, españoles, luxemburgueses, sirio libaneses.
Algunos platos que podés degustar: chucrut con salchichas, gulash, picadas con leberbuch, chorizo en grasa casero, salame, costeletas de cerdo, comidas sirio libanesas, pizzas y pastas italianas entre otros deliciosos platos.
Las panaderías de la ciudad ofrecen una típica torta, llamada ¨torta alemana¨. Cuando las familias inmigrantes se establecieron en la Colonia Esperanza (1856) muchos de los ingredientes que ellos usaban en la preparación de sus alimentos no existían en el país o eran diferentes.

Quesos de nuestra cuenca

Quesos de nuestra cuenca

La gente del centro y oeste santafesino llamamos CHORIZO al salame. El que se conoce como salame picado grueso u otro de ese tipo, para los santafesinos es chorizo seco. Hay otras variedades propias de la zona como codegines y en grasa. El chorizo artesanal, tradición de los inmigrantes que llegaron a Ataliva y la región, es eje de la fiesta que hace más de 25 años se organiza en la localidad.

¿QUE ES UNA PICADA?
El término «Picar» se refiere a comer poco. Se usa como introducción a la comida (almuerzo o cena). Es una costumbre de muchas familias de la zona centro y oeste santafesino, que se expandió, todas descendientes de inmigrantes italianos.
Es considerada como un aperitivo, que puede ser acompañada con cervezas o vermouth.
Las tradicionales incluyen aceitunas, maní, quesos semi duros (Holanda, Gruyere, saborizados, etc), fiambres, como así también carne hecha milanesa cortada en trozos pequeños; y por supuesto chorizos.
Una expresión: ¿picamos algo?…. puede ser «hacemos una degustación» de chorizos (secos, a la grasa y/o codegines) o fiambres como bondiola y panceta.

 

Pescado Frito

Pescado Frito

Allá en la vuelta del Pirata, en los años sesenta yo trabajaba como pescador artesanal y vendía el producto de mi pesca a acopiadores. El pescado sobraba y entonces posteaba algunos amarillos y moncholos, los fritaba en mi ollita negra al lado de mi canoa, a la vera del Arroyo Leyes…e invitaba a quien lo quisiera compartir a cambio de algo de provista para mi ranchada en la isla. Pasó poco tiempo y mi fritanga tuvo un éxito impensado. Tal es así que los mediodía de los domingos, gente de la ciudad venía a la costa a comer mi frito… de parado y a la sombra de un aromo… al lado del río” Agustín Chiquito Uleriche “Quincho de Chiquito Templo de la Amistad”

ELEMENTOS NECESARIOS
Olla de hierro de fundición (preferentemente), fuego de leña – que debe ser muy vivo-, aceite o grasa (de acuerdo a los gustos).

ESPECIES MÁS APETITOSAS
Patí, Amarillo o Moncholo, postas y bastoncitos de Surubí.

PREPARACIÓN
El pescado se corta en postas o bastones de 2 ó 3 cm. Y se lo condimenta con abundante sal.
Una vez que la olla está bien caliente, con el aceite hirviendo, se colocan las postas de manera que todas queden completamente cubiertas, evitando que se peguen. Con una espumadera y de acuerdo a la intensidad del fuego se pueden dar vuelta o retirar cuando están doradas.

SECRETOS
Tener en paralelo una olla con agua hirviendo y abundante jugo de limón natural. Una vez fritas las postas, pasarlas ligeramente por esta preparación, logrando de esta manera un plato crujiente y típico de la isla.

RECOMENDACIONES
Utilizar para el fuego leña de aromito que le transmite un aroma particular, típico de la cocina isleña.
Es indudable que esta preparación, luego de una jornada que empezó al amanecer con buena compañía, y con la materia prima fresca producto de una buena pesca, tiene una mística que merece ser vivida.

Knishes de Papa

Knishes de Papa

Moisés Ville constituyó la primera colonia judía agrícola independiente de la República Argentina. Surge en 1889, a partir de la llegada de un grupo organizado de inmigrantes judíos que provenían de Kamenetz, Podolia (hoy Ucrania).

INGREDIENTES
MASA
½ kg. de harina común, 4 cucharadas de aceite, 2 cucharas de vinagre, 1 vaso de agua tibia.
RELLENO
1 kg. de papas, 3 cebollas, sal y pimienta,150 cm3 de aceite.

PREPARACIÓN
MASA
El un bol colocar la harina en “forma de corona”, agregar aceite y vinagre y el agua, unir los ingredientes, hasta formar una masa tierna; si es necesario, agregar la harina que tome. Golpear la masa contra el mesón varias veces.
Formar 3 o cuatro bollos y dejar descansar cubierto con un repasador.
RELLENO
Hervir las papas, rehogar las cebollas bien picadas en más o menos 150 cm3 de aceite. Pisar las papas con la cebolla rehogada.
Agregar sal y pimienta a gusto.
Estirar la masa de cada bollo todo lo posible en círculos, si hace falta completar de estirar con las manos, humedecer ligeramente la masa con aceite.
Colocar el puré en los bordes de la circunferencia y comenzar a arrollarlo hacia adentro, estirando siempre la masa en cada giro. Con el canto de la mano cortar trozos pequeños, unir con firmeza las puntas y parado cada knish, presionar las puntas hacia abajo, colocar sobre una placa enaceitada y llevar al horno caliente hasta que se doren.

Bagna Cauda

Bagna Cauda

Esta receta la traemos de los Alpes Piamonteses, donde el frío tenía que compensarse con una comida rápida, económica y sustanciosa para reponer energía luego del duro trabajo en el campo. Con los recursos de la región, de la combinación de anchoas, aceite de oliva, nueces, ajo junto con cardos, raíces y verduras nació la Bagna Cauda. Los inmigrantes trajeron la receta. Acá los recursos eran distintos; en la cuenca lechera era abundante y barata la crema de leche que reemplazó el aceite de oliva, Transcurrieron muchos inviernos... y entre reuniones familiares, se transformó en un símbolo del reencuentro, de la unión y la familia. La Bagna Cauda tiene hoy una fiesta que es marca registrada de Humberto Primo, que cada 20 de julio reúne a centenares de amigos.

INGREDIENTES
1.200 kg de crema de leche, 10 anchoas, 1 cabeza de ajo, 100 gr de nueces peladas y picadas, aceite comestible.

PREPARACIÓN
Picar muy fino el ajo y las anchoas. Poner en una olla (preferentemente de barro) los ajos sin dorarlos, rehogar con 2 cucharadas de aceite, agregar las anchoas y luego la crema; por último añadir las nueces picadas, cocinar hasta que levante el hervor y luego mantener a fuego suave, servir bien caliente y mantener el calor sin que vuelva a hervir. Acompañar con: zanahorias, acelga, brócoli, coliflor, cardo, repollo, lechuga, apio, rabanitos, trocitos de pollo cocido, pastas, pan y un vino que enmarque esta deliciosa receta.

PEQUEÑOS GRANDES SECRETOS
La proporción que hay que mantener siempre es la de ajos y anchoas (1 cabeza de ajo para cuatro personas y tres filetes de anchoas para cada persona).
Si se enfría y se calienta de nuevo puede ser que la crema se corte.
Después que se agregue la crema revolver siempre para el mismo lado.

 

Alfajor Santafesino

Alfajor Santafesino

El alfajor santafesino está unido a la historia de la ciudad de Santa Fe. Su popularidad surge con la realización de la Convención Constituyente en el año 1853. Fue en esa ocasión cuando nuestros alfajores fueron conocidos por todo el territorio nacional de la mano de los 23 constituyentes que, luego de vivir 6 meses en Santa Fe, eligieron este postre para llevarlo de recuerdo a sus hogares. "Y transcurre ese 1º de mayo de 1853 y poco a poco los convencionales, cumplida su misión, se alejan por los caminos fatigosos que ya hicieron, rumbo a sus provincias. Agregan a los equipajes unos alfajores santafesinos para que saboreen las esposas, las hijas, las novias que allá los esperan. Y llevan sin duda algo más, el recuerdo feliz de sus días en Santa Fe”. Mateo Booz, Aleluyas del Brigadier (1936).

INGREDIENTES
MASA: Harina 0000 300 grs, Yema 3, Agua 50 cc, Rhum 1 cdta, Manteca 80 grs, Sal 1 cdta.
RELLENO: Dulce de leche
BAÑO: Clara 1, Azúcar 100 grs, Azúcar impalpable 100 grs, Agua 1 cda.

PREPARACIÓN
Mezclar los ingredientes de la masa y tomar. Dejarla descansar fuera de la heladera. Estirar hasta que tenga 3 cm de espesor aproximadamente y cortar en círculos. Cocinar en placa por 5 minutos a horno fuerte. Rellenar con dulce de leche. Lo tradicional es poner tres capas de masa y dos de relleno.
Hacer el baño batiendo la clara con el azúcar impalpable. Por otro lado, hacer un almíbar con el azúcar y el agua a bola media. Agregar el almíbar y seguir batiendo.
Cubrir los alfajores, y servir.

Rosario

Rosario

Rosario es la ciudad más poblada de la provincia de Santa Fe. Se encuentra en el centro-este del territorio nacional, sobre la margen derecha del río Paraná, en un punto intermedio entre las distintas regiones del país. Está unida por autopistas a Buenos Aires (300 km), Córdoba (400 km) y Santa Fe Ciudad (150 km). Su rol turístico es fundamental ya que es el destino más desarrollado y es una oportunidad para las regiones y destinos de la Provincia, tanto para turistas que vienen a visitarla como los propios rosarinos es su rol de potenciales turistas.