San Lorenzo +

San Lorenzo - Turismo Religioso

Convento San Carlos Borromeo

El Convento de San Carlos es uno de los sitios históricos más visitados del país, no sólo por haber sido el escenario del Combate de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813, sino también porque reúne otros importantes méritos que fueron gravitantes para la creación y desarrollo de una enorme cantidad de comunidades dentro de una vasta región del litoral argentino.

Fue creado en la zona de San Lorenzo en el año 1780 como Colegio de Propaganda Fide, el primero fundado en el Virreinato del Río de la Plata. 

En los claustros del Convento se fundó la escuela San Carlos en el año 1810, la primera luego de la Revolución de Mayo y sigue funcionando en la actualidad. También en su edificio nacieron otras instituciones educativas que más adelante partieron a sus propios edificios. 

Los Franciscanos de San Carlos acompañaron el proceso emancipador de nuestra Patria: colaboraron con Belgrano a construir sus Baterías en la costa rosarina, auxiliaron al Gral San Martín en 1813 y en 1819 se firmó en su refectorio el primero de los pactos interprovinciales entre Buenos Aires y los caudillos del Litoral. 

Por último el Convento de San Carlos, es un importante exponente de la arquitectura colonial en la región del Río de la Plata, en el cual se pueden apreciar distintas técnicas constructivas utilizadas en el litoral argentino en aquella época. 

Hoy el Convento San Carlos sigue funcionando como tal, habiendo cedido la parte más antigua como Museo, donde se pueden apreciar cada uno de los aspectos de su valiosa historia.  

Dirección: Sargento Cabral 1573

Teléfono: 03476 424774

 

Moises Ville y colonias judías +

Moises Ville y colonias judías - Turismo Religioso

Historia y religión. Por las huellas judías

Los primeros habitantes de origen judío que llegaron a la Argentina sembraron raíces en pueblos de Santa Fe. Un recorrido calmo y lleno de cultura permite conocer la primera colonia del país y sus tradiciones.

Llegar a Moises Ville, Palacios, Monigotes o Palmeras es volver atrás en el tiempo. Las vivencias y emociones de las primeras personas que arribaron con sus valijas cargadas de ilusiones a una tierra inhóspita y agreste, reviven y transmiten la fuerza de toda una cultura de inmigrantes. En las colonias judías de Santa Fe los pueblos están cargados de historias y sus habitantes las comparten gustosos con los viajeros que las buscan.

Las comunidades de estos pagos son prósperas y pujantes y el espíritu asociativo que dio lugar a ello se respira en el aire. Hay mucho que aprender en estos parajes únicos. Se recorren sus calles y la arquitectura da cuenta de un legado que abarca tanto la religión, como los sabores de la gastronomía local y las costumbres.

Al noroeste de la provincia, Moises Ville fue la primera colonia judía organizada de la Argentina y es un buen punto para comenzar un recorrido. El casco urbano del pueblo fue declarado Monumento Histórico Nacional y sus calles atesoran la biblioteca popular Barón Hirsch, fundada en 1913 recordando al visionario que impulsó el arraigo. Una caminata tranquila lleva a la sinagoga Brener y conmueve saber que se mantiene en pie desde 1905 con su mobiliario original.  Lo mismo sucede con el Cementerio Israelita, de 1891, el más antiguo de la Argentina.

La comunidad se extendió luego a otras localidades, así que la historia –y el viaje- continúa por pueblos como Palmeras, Monigotes y Palacios. Aquí es interesante perderse entre museos, caminatas por veredas arboladas, historia y gastronomía que enseñan tanto como las charlas con la gente de la zona, siempre dispuesta a compartir sus costumbres.

Más de un siglo de vida en estas tierras permite rememorar, en apenas una escapada de dos o tres días y en cualquier momento del año, cómo llegaron y qué construyeron los primeros inmigrantes de origen judío a la argentina. Identificar sus expresiones culturales y saber un poco más del crisol de tradiciones y creencias que conforman nuestro país.

Recientemente ha actualizado la web del Museo: https://museogoldman.com.ar/

Para coordinar visitas, se debe solicitar turno al correo electrónico: turmoisesville@hotmail.com. Llamadas y WhatsApp: 03409 – 15668035

 

Esperanza +

Esperanza - Turismo Religioso

Capital Provincial del Diálogo y Encuentro Ecuménico

 

TURISMO RELIGIOSO ECUMÉNICO

 

BASÍLICA DE LA NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN 

Esperanza posee una rica historia de convivencia y tolerancia entre los diferentes credos cristianos. A los dos grupos fundadores, de católicos y protestantes, a partir de 1910, se sumaron los católicos ortodoxos.

La convivencia armoniosa entre estas tres vertientes del cristianismo hace de esta ciudad un ejemplo de unidad en la diversidad. Sus pobladores supieron privilegiar lo que los une, la fe en Cristo, por sobre las diferencias.

Se desarrollan visitas guiadas por templos y circuitos eclesiásticos con guías especializados.

CIRCUITO TURISMO RELIGIOSO ECUMÉNICO

  1. Basílica de la Natividad de la Santísima Virgen.
  2. Iglesia Evangélica del Río de la Plata.
  3. Colegio El Huerto.
  4. Parroquia San José (Colegio San José- Congregación del Verbo Divino).
  5. Capilla y Convento Cristo Rey (Hermanas Siervas del Espíritu Santo).
  6. Casa de Retiros Espirituales Santa Catalina 

          (Hermanas Siervas del Espíritu Santo).

  1. Iglesia San Jorge (Ortodoxa).

 

Fuente: www.esperanza.tur.ar

 

Santa Fe +

Santa Fe - Turismo Religioso

La ciudad de Santa Fe cuenta con una gran tradición religiosa. Aquí se encuentran algunas de las iglesias y conventos del Culto Católico más antiguos del país y que han sido escenario de importantes hechos históricos. Además, en ellas se atesora un riquísimo patrimonio artístico que da cuenta de las diversas tradiciones que confluyeron en la ciudad: indígena, africana y europea. 

 

CIRCUITO TURÍSTICO. MANZANA JESUÍTICA. EL PASO DEL PAPA FRANCISCO EN LA CIUDAD DE SANTA FE

“El paso del Papa Francisco en la ciudad de Santa Fe” constituye hoy uno de los paseos turísticos más importantes de la región Litoral. Este circuito recorre y recupera la historia de una de las instituciones más antiguas de nuestra ciudad; el colegio Inmaculada Concepción. Esta institución con más de 400 años, albergó durante los años 1964 y 1965 a Jorge Bergoglio durante su formación como párroco y Maestrillo.

Durante el recorrido se pueden visitar los patios internos del Colegio y la zona de Clausura, la Capilla Doméstica, y el antiguo comedor entre otros sitios de interés. Uno de los puntos destacados lo constituye la habitación ambientada donde Bergoglio dormía y pasaba su tiempo. Allí también podrá disfrutar de fotografías de su infancia; gigantografías actuales, un audiovisual con testimonios de ex alumnos y el momento en que fuera declarado Papa.

Este circuito con visitas regulares durante los fines de semana, puede realizarse con guías locales o audioguías (idioma inglés y español) y llevarse algún emotivo recuerdo de la tienda de regalos.  

 

CONVENTO, MUSEO E IGLESIA DE SAN FRANCISCO 

Esta construcción data del año 1680, siendo uno de los pocos y mejores ejemplos de arquitectura neocolonial y de tradición litoral en nuestro país ya que fue construida con elementos de la región. Hoy es uno de los sitios más visitados en nuestra ciudad por turistas nacionales y extranjeros. Los Hermanos Franciscanos ayudados por los aborígenes; levantaron la Iglesia y el Convento. Este, con largas galerías flanqueadas por columnas de gruesa madera guarda en su interior notables reliquias de carácter eminentemente artístico e histórico.

Dentro de la iglesia se destaca como obra de arte y de gran relevancia el artesonado del techo íntegramente tallado a mano en maderas duras provenientes del Paraguay como así también la venerada Virgen de Garay y la famosa mesa de la sacristía, la cual guarda testimonio de la conocida historia del yaguareté en 1825.

Dentro del acervo del museo se destaca la Sala de los Constituyentes, donde se encuentran representados en muñecos de cera de tamaño real los congresales constituyentes de 1853, que se alojaron en la ciudad para dar firma a nuestra Carta Magna, la Constitución Nacional. 

Declarado en 1949 Monumento Histórico Nacional.

 

 

IGLESIA JESUÍTICA NUESTRA SEÑORA DE LOS MILAGROS

La Iglesia de Nuestra Señora de los Milagros ubicada en la Manzana Jesuítica de la ciudad forma parte del circuito turístico “Paso del papa Francisco en la Ciudad de Santa Fe”. La misma data del año 1660 por lo que se constituye en la más antigua de las subsistentes en la provincia y pertenece a la Compañía de Jesús.

Entre sus reliquias se destacan el cuadro milagroso de la Virgen de la Pura, Limpia e Inmaculada Concepción de María, pintada en Santa Fe por el Hno. L. Berger en 1634. La historia del “milagro del cuadro” constituye hoy un relato apasionante para los visitantes que hoy llegan hasta aquí y escuchan los hechos que cuentan las guías del lugar y que se encuentran registrados en las actas notariales que se

guardan en el colegio y en el Vaticano. Otros elementos de interés son los confesionarios y el púlpito tallados a mano por los aborígenes de las reducciones jesuíticas de Misiones.

Hoy, la Iglesia es el único edificio colonial que subsiste del amplio conjunto jesuítico que alojó las actividades del período colonial y fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1942.

 

 

CATEDRAL METROPOLITANA. PARROQUIA TODOS LOS SANTOS

La Iglesia Catedral fue la primera Iglesia que tuvo la Ciudad. Ubicada en el centro del casco histórico, aún conserva características de su estructura colonial como las paredes de adobe prensado de 1,5 mts de espesor. El templo original comenzó a construirse en 1661 luego del traslado de la ciudad al nuevo emplazamiento.

Entre los elementos significativos que se resguardan en su interior encontramos “La Vera Cruz” de madera labrada, que fue encontrada por los conquistadores. Este hecho determinó el nombre de Santa Fe de la Vera Cruz.

En 1942 fue declarada Monumento Histórico Nacional.

 

 

 

CONVENTO DE SANTO DOMINGO E IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

Este conjunto arquitectónico cuya fecha de inicio de construcción data del año 1670, constituye uno de los santuarios más tradicionales de la ciudad de Santa Fe. En la última modificación realizada en 1895, se le impuso el nombre de “El Vaticano de Santa Fe” por los pintores involucrados en su decoración.

En su interior se pueden apreciar distintas imágenes, vitreaux y medallones pintados por Juan Cingolani, restaurador de la capilla sixtina. 

En sus claustros funcionaron las primeras escuelas de la ciudad a cargo de los hermanos Dominicos. El mismo sirvió de alojamiento en 1810 al Gral. Manuel Belgrano en su marcha al Paraguay, y fue el lugar donde conoce a Doña Gregoria Pérez de Denis, la primera patricia argentina.

El Templo y el Convento fueron declarados Monumento Histórico Nacional.

 

 

 

BASÍLICA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

La Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe es un templo católico monumental de la arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz. El inicio de la construcción se registra en 1905 y en su interior se conserva la imagen de la Virgen de Guadalupe largamente venerada por los habitantes de la ciudad y sus alrededores. También conocida popularmente como Basílica de Guadalupe, la construcción del proyecto fue encomendado al Arq. Juan Bautista Arnaldi, autor de numerosas obras religiosas y civiles en la región. En 1928 se consiguió la coronación de la imagen de manos del Papa Pio XI. Hasta nuestros días es el lugar de mayor devoción de la provincia de Santa Fe, lo cual se ve plasmado en las peregrinaciones que se realizan anualmente.

 

 

FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (no se realizará en 2021)

Desde finales del siglo XIX, la fiesta de Guadalupe se ha consolidado como la gran fiesta de la fe católica, no solo para los habitantes de la ciudad de Santa Fe sino para peregrinos de toda la provincia.

Desde hace más de 100 años, el segundo domingo después de Pascua, la ciudad recibe a un sinnúmero de peregrinos que llegan a venerar a la Virgen de Guadalupe, patrona de Santa Fe, transformándose en una gran fiesta religiosa. Se destaca dentro de las celebraciones, las peregrinaciones de niños por la costanera y la misa central del domingo por la tarde con procesión encabezada por la imagen de la Virgen.

Lugar de realización: Barrio Guadalupe de Santa Fe 

Basílica Ntra. Sra. De Guadalupe. 

Fuente: www.santafeturismo.gov.ar

 

Rosario +

Rosario - Turismo Religioso

BASÍLICA NUESTRA SRA. DEL ROSARIO

Los registros de 1730 dan cuenta del inicio de la construcción de una modesta primera capilla. Durante los años 1753 y 1756 se construye una segunda Iglesia, comenzando a usarse el título de “Parroquia Nuestra Señora del Rosario”. En 1834 el arquitecto Timoteo Guillón la reconstruye disponiendo una sola nave con un pórtico de seis columnas secundado por dos torres ubicadas en forma simétrica. Para 1858 se le colocó el primer reloj público de la ciudad. Entre 1882 y 1887 se realizaron reformas de la mano del arquitecto italiano Juan Bautista Arnaldi. Este aumentó la altura de las torres, cambió el pórtico, agregó la cúpula, el crucero, la nave transversal y el baptisterio. En 1898 se colocó el altar mayor, de origen italiano.

En 1923 los arquitectos Gerbino y Schwarz dispusieron a nivel de subsuelo la cripta y camarín de la Virgen, trabajado con formas neo coloniales. Cuatro años más tarde construyeron la fachada actual, colocando un nuevo pórtico y modificando las torres.

En las paredes de la nave principal se emplazaron las estaciones del Vía Crucis del escultor rosarino Eduardo Barnes. En 1934 la Iglesia fue elevada a catedral y en 1966 fue promovida a Basílica Menor. Actualmente es la sede episcopal del Arzobispado de Rosario.

Ubicación: Buenos Aires 789 // Teléfono: (0341) 4210988

 

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA DE LA RESURRECCIÓN

En 1887 se fundó el templo «La Resurrección», de la Iglesia Evangélica Metodista. Es el segundo templo en la ciudad de los ocho que pertenecen a esta congregación. Se caracteriza por su fachada en ladrillos rojos. Se organizó con una planta en forma de cruz, terminando en un ábside que contiene el alta. La torre es cuadrada y está rematada por una cruz.

Ubicación: Laprida 1443

 

IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ

Para 1868 la importante comunidad inglesa, que había llegado a la ciudad de Rosario por trabajos relacionados con el tendido de líneas férreas, decidió que era necesario construir un templo. Esta iniciativa se hizo realidad en 1872, cerca de las instalaciones del ferrocarril Central Argentino, en el llamado “Barrio de los ingleses”. Era un modesto edificio construido en metal y chapa, que quedó en Rosario pero había sido originalmente enviado desde Inglaterra a la población de Fraile Muerto, Córdoba, donde tuvo lugar una de las primeras tentativas de colonización inglesa en el país.

En 1876 se inauguró el actual edificio, que había sido proyectado en Inglaterra por el arquitecto R. Pite, el que dispuso una construcción austera de ladrillo visto y techo inclinado. Posee ventanas con arcos ojivales y pequeños contrafuertes.

Ubicación: Paraguay 482 Teléfono: (0341) 448 9190

 

IGLESIA SANTA ROSA DE LIMA

La primera capilla, de 1863, pertenecía a la orden franciscana cuyos frailes estaban radicados en el Convento de San Carlos, en San Lorenzo. En 1897 se comienza a construir un nuevo edificio que más tarde fue continuado por el Ing. Antonio Michelletti, hasta su inauguración en 1909. Sus características responden a las búsquedas del neo-gótico con influencia francesa, donde es posible señalar particularmente la presencia del rosetón. En 1924 Dante Veralli realizó las terminaciones interiores. Hoy se destaca por un imponente órgano alemán, por el reloj en la torre, el altar mayor donado en 1925 y la pila bautismal realizada por el escultor italiano Girola.

Ubicación: Mendoza 1381 – Teléfono: (0341) 4408570

 

SINAGOGA DE LA AIB – KEHILÁ ROSARIO

En 1923 la Asociación Israelita de Beneficencia – Kehilá Rosario compró el terreno de la calle Paraguay 1152, donde dos años más tarde colocan la piedra fundamental y en 1933 inauguran el templo de la asociación diseñado por el arquitecto Gerbino en hormigón armado.

Es un edificio dedicado a la plegaria y es también un centro de estudios religiosos. Resulta difícil encuadrar esta construcción en un determinado estilo arquitectónico, aunque se reconoce una sucesión de ventanas con influencia neo-románicas. Sus vitrales fueron restaurados en 1980.

Ubicación: Paraguay 1152

 

 

OTROS TEMPLOS CARACTERÍSTICOS PARA VISITAR

 

CATEDRAL SAN ALBANO IGLESIA CATÓLICA LIBERAL Ubicación: José Ingenieros 1424 // Teléfono: 0341-4531379

 

IGLESIA ANGLICANA SAN BARTOLOMÉ. Ubicación: Paraguay 482 // Teléfono: 0341-448 9190

 

PARROQUIA SAN FRANCISCO. Ubicación: Amenábar 631

 

PARROQUIA SAN JORGE – IGLESIA CATÓLICA APOSTÓLICA ORTODOXA DE ANTIOQUÍA. Ubicación: Italia 1143/ 45 // Teléfono: 0341-421 8457

 

TEMPLO ARROYITO – IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA ARGENTINA. Ubicación: José Ingenieros 883

 

TEMPLO EL REDENTOR – IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA. Ubicación: Freire 998

 

TEMPLO IGLESIA PRIMERA – IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA. Ubicación: Salta 2219

 

TEMPLO LA FE – IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA.Ubicación: Bermúdez 5469

 

TEMPLO LA PAZ – IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA. Ubicación: Garay 1337

 

RECORRIDO DE LAS SIETE IGLESIAS, en un itinerario que abarca: 1° Catedral Basílica Menor “Nuestra Sra. del Rosario” (Buenos Aires 700); 2° Parroquia San Cayetano (Buenos Aires 2150); 3° Parroquia San José (Cochabamba 954); 4° Parroquia Ntra. Sra. del Carmen (Av. Pellegrini 1561); 5° Parroquia Santa Rosa de Lima (Mendoza 1381); 6° Parroquia Ntra. Sra. de Lourdes (Santiago 1169), y 7° Parroquia María Auxiliadora (Pte. Roca y Salta). 

 

BENDICIÓN DEL PADRE IGNACIO (no hay actividades previstas para Semana Santa 2021)

Parroquia Natividad del Señor (Mena 2284, Barrio Rucci, Rosario). El Rvdo. Padre Ignacio (Ignacio Peries Kurukulasuriya) es un religioso ceilandés nacionalizado argentino. Su fama como cura sanador ha llevado a que grandes multitudes se acerquen para ser bendecidos por él. 

Más información: (0341) 454 2340 / (0341) 453 0223/24. www.natividad.org.ar

 

PROCESIÓN DE SAN CAYETANO (no se realiza en 2021)

Iglesia de San Cayetano (Buenos Aires 2150, Rosario)

La festividad del Patrono del Trabajo recibe cada año a miles de fieles, conformando una de las procesiones religiosas más populares de Rosario. El momento de mayor emotividad tiene lugar cuando la imagen del santo sale de su iglesia para ser escoltada en procesión hasta la plaza Libertad (Sarmiento y Pasco), mientras la gente saluda al santo con flores y pañuelos.

 

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LA MERCED (no se realiza en 2021)

Parroquia Nuestra Señora de la Merced (Cortada P. Alzugaray 5338, Saladillo) 

La Virgen de la Merced o Nuestra Señora de las Mercedes es una de las advocaciones marianas de la Virgen María. Se la llama también Generala de los Ejércitos Celestiales, la Mujer Vestida de Sol y la Reina de la Paz. La procesión se realiza desde la parroquia, frente a la cual también se instala una kermés.

Fuente: www.rosario.tur.ar

 

Complejo Carcaraes – Oliveros

Complejo Carcaraes

341-155118611 30714396885 

cabanias@carcaraes.com.ar

www.carcaraes.com.ar

Twitter:@CCarcaraes

Instagram: Carcaraes

Facebook: Carcaraes.

Estación Cayastá

Estación Cayastá

342 5149677  

Info@estacioncayasta.com.ar

www.estacioncayasta.com.ar