Firmat

FIRMAT | Desarrollo industrial y conciencia eco-sostenible

Firmat es  una de las ciudades santafesinas con mayor cantidad de industrias, en proporción a la cantidad de habitantes en la provincia, y  posee numerosas fábricas relacionadas al rubro agrícola, razón para que se la considere la “Capital Provincial de la Maquinaria Agrícola”.

En sus inicios (con anterioridad a la construcción del ferrocarril), era  un asentamiento donde estaba “la Posta de los Juárez”, que era un punto de parada del servicio de diligencias. La constante circulación de viajeros fue impulsando el desarrollo urbano que hoy caracteriza a Firmat. Pero más allá de su paisaje mayormente urbano-industrial,  cuenta con espacios verdes y ambientes naturales, que son preservados por una patrulla ambiental, más una planta de reciclado de residuos, que puede visitarse (con cita previa) para conocer su historia, funcionamiento, y los beneficios que genera para Firmat y la región.

Firmat se caracteriza  por tener una comunidad muy deportista,  con la presencia de  clubes como el Firmat Foot Ball Club, destacado a nivel nacional en básquet, y el Club Atlético Argentino de Firmat, donde creció deportivamente el destacado futbolista Walter Samuel. También cuenta con una Villa Deportiva con espacio para camping y pileta, a la vera de la Ruta Nacional 33. Además de los clubes para actividades deportivas, los habitantes de Firmat, también cuentan con clubes sociales,  como el Club Social Firmat; el Club de Autos Antiguos Firmat; y  el Club Tiro Federal Argentino; entidades que propician ámbitos donde las familias disfrutan de momentos inolvidables.

De los paseos culturales que ofrece Firmat, se destaca el Museo Municipal que reúne tres áreas: el Museo Histórico de Firmat «Nelson Real», el Museo Paleontológico «Casa del Pueblo» y la Galería de Arte de Norberto Luppi «Paisajes de Argentina».  La atención al público es de lunes a viernes de 8 a 13 horas, y con cita previa (especialmente contingentes escolares), los fines de semana y feriados en horario vespertino.    Los eventos destacados de Firmat, son: en enero, el Pre-Cosquín; en mayo, la Expo-Encuentro de autos antiguos y clásicos; en noviembre, el Rally; y en diciembre, el Festival Navidad Blanca.

Visitar  Firmat, es tener el placer de encontrarse  con una renovada Estación de Omnibus; con una plaza hotelera  confortable, como el Posta de Juarez- Spa; con dos teatros donde disfrutar espectáculos para la familia; con pistas de skate para los más jovenes;  y con paseos verdes cuidadosamente preservados por su comunidad, que pone en foco en el desarrollo de la cultura y el deporte, para el disfrute de la familia y de quien quiera conocer Firmat.

 

Más información:  Municipalidad de Firmat, Paseo Nuestra Señora de la Merced 1096, Firmat, Santa Fé, Argentina. https://www.firmat.gob.ar/  Teléfonos:  03465 423328 / 0800 444 3476

Melincué

MELINCUÉ | Naturaleza que abraza

Visitar  Melincué es nutrirse de su historia. Es una localidad que en sus inicios (siglo XVI) fue un fortín militar, y conforme expresan los registros históricos: «En 1796  el Geógrafo Félix de Azara,  presentó un informe en el que menciona que: “El fortín de Melincué se llama así porque vivía en este lugar un cacique pampa llamado Melincué”». Otro relato,  indica que la ciudad le debe su nombre a la laguna, y según cuenta una leyenda de los indígenas Ranqueles, el nombre es la combinación de los nombres del cacique Melín y de su hijo Cué. Ese encantador y rico folclore del lugar,  propicia  el  turismo histórico,  mediante visitas guiadas a “El Viejo Fortín”.

Su paseo natural por excelencia es la Laguna  Melincué,  forma parte de un ecosistema de humedal (declarado sitio Ramsar), con grandes poblaciones de patos  y aves de otras regiones, como el  flamenco andino,  especie considerada como la más rara, de las cinco especies de flamencos a nivel mundial. En épocas de sequía, la laguna se vuelve salina. Este atractivo natural, la configuró desde 1930 como  un destino turístico indiscutible de la región, donde  miles de personas llegan en la temporada estival, para combatir en sus aguas los embates del verano pampeano.

Todo el año se puede visitar Melincué, cuenta con actividades culturales, deportivas y recreativas, destacándose: en Enero, el Cruce de la Laguna a nado y en kayak; en Febrero, los Carnavales; en Marzo, la fiesta y despedida: «Chau Verano”; en  Abril, la Fiesta Nacional del Asado a la Estaca; en Mayo, la Fiesta del Caballo; en Junio, la Fiesta Gaucha; en Julio, las Vacaciones Invernales en el Parque invernal Infantil; en Agosto, la Fiesta de Autos Antiguos y, Melincué Corre; en Septiembre, la Fiesta de las Colectividades; en Octubre, la Fiesta del Lagunero; en Noviembre, la Fiesta del Fortín; y en Diciembre, la  Plaza Navideña.

Visitar Melincué, es garantía de que se puede disfrutar del abrazo cordial de los melincuenses,  y de la belleza de un  microclima excepcional.

 

Más información: 

Oficina de Turismo e Informes de la Comuna de Melincué. 

Lavalle 645, S2728 Melincué, Santa Fe. 

http://www.melincue.gob.ar / e-mail: comunademelincue@gmail.com

Tel.: (03465)-499521 conmutador

Instagram: turismoydeporte.melincue

Reconquista

Reconquista

Reconquista posee grandes atractivos que forman parte de su patrimonio cultural, natural e histórico.  Dentro de los cuales se destacan los museos, teatro, cine, un observatorio astronómico y un complejo cultural en el cual se brindan conciertos y espectáculos.
En cuanto a los productos turísticos que la ciudad ofrece, podemos destacar la Pesca Deportiva,  Reconquista es una de las ciudades más representativas de este deporte gracias a la proximidad Del Río Paraná y la variedad de especies ictícolas que se encuentran en la zona.
Otro de los productos característicos de la ciudad es el Eco-Turismo, que brinda un amplio abanico de circuitos y opciones tales como el Bird Watching y los safaris fotográficos de uno de los sitios RAMSAR más extensos del país.

Historia: Fundada el 27 de abril de 1872 por el Coronel Manuel Obligado, es la ciudad más importante del Norte Santafesino.  Con una población de 80… habitantes e la cabecera del Departamento General Obligado y se encuentra a 325 kilómetros de la Capital Provincial sobre la Ruta Nacional 11, arteria del Mercosur.

Economía y Producción:  La ciudad es un importante centro de comercio y desarrollo industrial regional.  Uno de los puntos claves de comercialización en su Puerto Fluvial, el cual se encuentra a 15km del casco céntrico, sobre la costa del arroyo San Jerónimo al que se accede por el Río Paraná y lo convierten en una vía relevante para el comercio con el Mercosur.

Desde el aeropuerto Daniel Jurkic, sede de la III Brigada aérea, ubicado a 8km parten vuelos semanales a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Ramsar: La convención sobre humedales conocida como «Ramsar» es un tratado intergubernamental que tiene como misión «la conservación y el uso racional de todos los humedales mediante acciones locales, regionales, nacionales para lograr un desarrollo sostenible en todo el mundo».
Este Sitio Ramsar en particular, se ubica en el Norte de la provincia de Santa Fe y dentro de él se encuentra la ciudad de Reconquista.
Jaaukanigás fue declarado como Sitio Ramsar el 10 de Octubre de 2001 y es considerado uno de los atractivos naturales más importantes de la Provincia de Santa Fe
El nombre Jaaukanigás que significa gente de igual, proviene del vocablo de los nativos de estas tierras llamadas Abipónes,  Estos nativos fueron los primeros en habitar este sitio y sus costumbres siguen intactas en los habitantes de la zona de isla Del Río Paraná.
Está constituido n gran parte por el Río Paraná (cuya extensión es de 4000km aproximadamente, siendo así el segundo río más extenso de Sudamérica y uno de los más importantes del mundo), sus riachos, lagunas, estrenos, bañados y madrugones tienen una superficie estimada de 492.000 hectáreas, que lo ubican como uno de los sitios Ramsar con mayor extensión del país.
El paisaje de esta zona está caracterizado por una extensa planicie de inundación, cubierta por bosques y selvas en galería.  Su cio diversidad es rica tanto en su flora como en su fauna que en total incluyen más d e700 especies registradas en esta región.

Asistencia

Gracias por tu interés en participar de la presentación del proyecto de la Secretaría de Turismo de la provincia de Santa Fe!

 

Nos vemos el martes 20 a las 10hs a través del siguiente link https://meet.google.com/mcp-wvgv-dso

Cualquier inquietud, podrás contactarnos a plataformaturisticasf@gmail.com

No asistencia

Gracias por tu respuesta!

 

Sabemos que te interesó el proyecto, pero no pudiste confirmar la asistencia.

Te mantendremos informado cuando coordinemos una nueva presentación

Cualquier inquietud, podrás contactarnos a plataformaturisticasf@gmail.com

No interés proyecto

Gracias por tu respuesta!

 

Si más adelante decidís sumarte al nuevo proyecto de la Secretaría de Turismo de la provincia de Santa Fe al que ya varios prestadores de servicios turísticos se sumaron, podrás contactarnos a plataformaturisticasf@gmail.com

Interés proyecto

Gracias por tu interés en participar del nuevo proyecto de la Secretaría de Turismo de la provincia de Santa Fe!

 

El miércoles 19 de mayo a las 10hs estaremos realizando una presentación del proyecto, vía meet, donde te contaremos detalles sobre el mismo.

Ya varios prestadores de servicios turísticos se sumaron!

La duración aproximada es de una hora.  Podrás conectarte en el siguiente link: meet.google.com/rgw-eccg-gxd

Cualquier inquietud, podrás contactarnos a plataformaturisticasf@gmail.com

Te esperamos!

Secretaría de Turismo de la Provincia de Santa Fe

Jesuitas en la Santa Fe Colonial +

Jesuitas en la Santa Fe Colonial - Turismo Religioso

Más de 400 años transcurren desde el establecimiento de la Compañía de Jesús (1) en Santa Fe. La congregación desarrolla en este importante lapso de tiempo una rica tradición educativa en el ámbito local, con un proyecto que incide en la construcción social del espacio santafesino.

El 15 de noviembre de 1573, Juan de Garay funda -en la actual Cayastá- la ciudad de Santa Fe y ésta se constituye en paso obligado del cruce de rutas fluviales y terrestres de la línea comercial Paraguay-Tucumán-Perú. Los beneficios comerciales de la ubicación geográfica de la naciente ciudad son acompañados por otras acciones llevadas a cabo, entre las que merece destacarse la importancia otorgada a la educación: el maestro Pedro de Vega, acompañado por frailes franciscanos, intenta -no sin dificultades- alfabetizar a los lugareños.

Varios años después comienzan a pasar por el caserío, sacerdotes y hermanos de la Compañía de Jesús. La permanencia de los primeros jesuitas que arribaron es breve pero suficiente: entregan sus saberes, sus haceres y creencias que calan hondo en la mente y el corazón de los habitantes y son ellos los que piden a las autoridades civiles que intercedan para que se instalen en Santa Fe. Los cabildantes hacen propio el pedido y solicitan su presencia.

En 1610 llegan -para quedarse- Francisco del Valle S.J. y el Hno. Juan de Sigordia para cumplir la misión acordada con el gobierno de la ciudad: enseñar a leer y a escribir sistemática y sostenidamente a todos los habitantes, sin distinción alguna. Las autoridades civiles cumplen su palabra: donan terrenos, materiales y ofrecen mano de obra para la construcción de casa e iglesia. Los  jesuitas cumplen con la suya: el Hno. Sigordia comienza a enseñar y el sacerdote F. del Valle se convierte en el rector del Colegio que acaba de nacer y constituirse, por lo mismo, en el primero y hoy más antiguo del país.  Desde entonces -y hasta el presente- han pasado 400 años…

Innumerables documentos dan testimonio de los haceres de los jesuitas para sostener esta misión: comprar tierras para explotaciones agrícolas o ganaderas y con las rentas favorecer la fundación de nuevas reducciones, poblaciones, edificaciones.

 

Otros tantos revelan el apoyo incondicional que tuvieron de las autoridades civiles de las autoridades civiles.

Corresponde destacar que estos esfuerzos mancomunados tienen sus cuotas de adversidad -la resistencia de charrúas, chaqueños y pampas a la presencia de españoles en el territorio y las dificultades que provocan las crecientes del río- que deciden a los cabildantes a dejar Cayastá y trasladarse, desde 1650 y hasta 1660, a la ciudad actual. La Compañía de Jesús colabora activamente en dicho traslado y ya en el nuevo sitio, la iglesia y el Colegio ocupan el mismo lugar en la traza urbana que otrora tuvieron en Santa Fe la Vieja.

En el nuevo asentamiento se fortalece el Oficio de Misiones, entidad que centraliza, distribuye y comercializa al interior del espacio cultural jesuítico y funciona dentro del Colegio. Más de 300 son los rubros que se envían a las misiones de guaraníes, al tiempo que Santa Fe recibe grandes remesas de yerba mate que la convierten en un centro distribuidor para todo el Virreinato peruano.

El Oficio aumenta su actividad con la institución de las reducciones, a mediados del siglo XVIII. Con el apoyo del Gobernador F.J. Echagüe se posibilita aquello que destaca Luis M. Calvo (1993: 101): La incorporación del aborigen al sistema de reducciones dades espaciales que se concretaron en San Javier, San Jerónimo del Rey y San Pedro, hubieron de estar fuertemente condicionadas por las pautas culturales de los grupos aborígenes reducidos (mocovíes y abipones), que los misioneros modificaron gradualmente, estableciendo hábitos de afincamiento permanente y de explotación agropecuaria y producción artesanal para el sostenimiento de la población.

 

LA EXPULSIÓN DE LA ORDEN EN 1767 

El accionar de la Orden en las colonias y el liderazgo en las misiones con un amplio respaldo inicial -por su triple condición de pertenencia a la Iglesia Católica, agente de la Corona española e integrante respetada de la vecindad- causa tensiones políticas: la actividad de los jesuitas parece importunar a la Monarquía, que pretende la mayor concentración posible de poder dentro de sus fronteras. Esto explica la expulsión de los jesuitas de los territorios del rey Carlos III (el 16 de julio de 1767, los jesuitas de Santa Fe son conducidos a Buenos Aires, sus bienes confiscados para administración de una Junta de Temporalidades y transferidos, años más tarde, para uso y gestión de la congregación de Mercedarios, que existe en Santa Fe hasta 1848).

La Compañía permanece ausente durante un siglo; período de gestación del Estado Nacional y durante el cual Santa Fe desempeña un papel de relevancia, por su rica tradición educativa y cultural.

La enseñanza sostenida en todos los niveles hasta 1810 declina en modo ver-tiginoso luego de la Revolución de Mayo. Las guerras de independencia y las interprovinciales después provocan una desaceleración económica y un retro-ceso en materia educativa, con la forzosa clausura de la mayoría de los colegios en el territorio. El tema vuelve a ser prioritario hacia 1853, cuando Santa Fe recibe a los representantes de las provincias que sancionan la Constitución: (…) los constituyentes de 1853, algunos de los cuales moraron en las viejas celdas del colegio Inmaculada, y pudieron ver de cerca lo que debió ser aquel plantel educativo con anterioridad a 1767, tenían el propósito firme de establecer centros de educación, ya que eran de opinión que la falta de ella era la causa de todos los males acaecidos entre 1810 y 1852.” (Furlong T. II, 1962: 10)

 

RESTABLECIMIENTO DE LA COMPAÑÍA Y REAPERTURA DEL COLEGIO EN 1862

El 9 de noviembre de 1862 reabre sus puertas el Colegio de la Inmaculada Concepción (2).. A partir del contrato celebrado entre el Superior Provincial de la Compañía y el Gobernador de Santa Fe, inicia una nueva etapa para el Colegio jesuita de fuerte hincapié en la formación humanística y en el estudio y desarrollo de las ciencias. Pronto, la tarea en las aulas da lugar a la creación de otros espacios de aprendizaje (laboratorio, observatorio y academias).

Al poco tiempo de reiniciar la actividad, se vislumbra la necesidad de gestar instancias de estudios de nivel superior. Dicha necesidad se propone a las autoridades provinciales y en 1868 la Legislatura provincial aprueba el proyecto que convierte al Colegio en sede de las Facultades Mayores, cimiento de la Facultad de Jurisprudencia.

Uno de los alumnos de aquella cátedra, José Gálvez, siendo Gobernador de Santa Fe en 1889, funda la Universidad Provincial, hoy Universidad Nacional del Litoral.

A partir de este breve recorrido, es posible considerar que los aportes realizados por la comunidad jesuita, desde las diversas disciplinas del conocimiento, producen un impacto cultural y social de gran relevancia para la ciudad.

 

Referencias 

(1) La Compañía de Jesús, desde su fundación en 1540 en el contexto de los agitados debates que ocasiona la Reforma protestante, despliega una intensa carrera evangelizadora y, con el mismo ímpetu, un accionar riguroso en la formación escolar y superior no sólo en Europa, sino en Asia y América. La obra evangelizadora y la educativa se consolidan como los dos ejes fundamentales de la Orden, claves de su desarrollo en los territorios donde se asienta.

(2)La reapertura del Colegio se concreta un año antes de la fundación del primer Colegio Nacional, en Buenos Aires. En materia educativa, otras medidas son la nacionalización del histórico Colegio Monserrat de Córdoba (1854) y la creación del Colegio Concepción del Uruguay de Entre Ríos (1850).

Fuente: extracto de: Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe, Jesuitas en Santa Fe: 400 años de historia. / compilado por María Florencia Platino. – 1a ed. – Santa Fe: Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe, 2010. 32 p. : il. ; 20×27 cm. – (Aula-Ciudad; 7). ISBN 978-987-25787-0-1

 

 

Templos Rurales +

Templos Rurales - Turismo Religioso

PUERTO RECONQUISTA. CAPILLA PUERTO RECONQUISTA

La Capilla de Puerto Reconquista está dedicada a San Antonio de Padua. Está construida con tablas de algarrobo y se asienta sobre 48 pilotes de quebracho.

Según relatos de la época, la gran cruz de 18 metros de alto que se levanta frente a la capilla fue bendecida por el Pbro. Juan B. Lovatto el 13 de junio de 1935. Por su parte, la capilla fue bendecida un año después, el 14 de julio de 1936.

Ocupa un lote de 40 por 50 metros y tiene una superficie cubierta de unos 114 m2.

Fue considerada patrimonio histórico arquitectónico en el área del Paraná Medio por el Departamento de Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Noroeste (UNNE).

 

SANTA ROSA DE CALCHINES. CAPILLA SAN ANTONIO 

Está situada sobre la ruta Provincial Nº 1, en el km 40, 3 km al norte de Santa Rosa de Calchines. Fue construida en el año 1902 por Don Ramón Francisco Silva en un rincón de su campo para que se colocara allí una imagen tallada por los mocovíes del “San Antonio Negro” o “San Antonio de los indios” o llamado también “San Antonio Gaucho”. Poco tiempo después los mocovíes se llevaron la imagen porque decían que San Antonio quería estar junto a ellos. Actualmente se encuentra en una ermita en el patio de una casa en el barrio San Antonio en Santa Rosa. La antigua capilla, que nunca funcionó como tal, quedó abandonada y fue recientemente restaurada.

San Antonio es uno de los patronos del pueblo junto a Santa Rosa de Lima (esta población es una de las pocas de la provincia de Santa Fe que rinde culto a dos santos patronos: Santa Rosa de Lima el 30 de Agosto, y San Antonio de Padua, el 13 de junio). 

La capilla es de reducidas dimensiones y se destaca por su volumetría pura y fachada de rico tratamiento. La única puerta está remarcada por molduras y posee un vano en forma de arco de medio punto ocupado por una notable reja de medialuna de hierro forjado 

(Bibliografía de consultada: Favaro, Margarita: “Capilla de San Antonio”. La zona. Julio 2009 y Viñuales, Graciela y Collado, Adriana: “Patrimonio Arquitectónico en el área Paraná Medio. Inventario”.)

 

SAN MARTÍN NORTE. NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES 

Templo de estilo corintio, que fue concluido y bendecido en 1896.

En el año 1869, al mismo tiempo que se produce el desplazamiento hacia el norte de la línea de fortines, se crea el Cantón San Martín, en la margen derecha del arroyo Cayastá, en la confluencia con el Saladillo Amargo. El 23 de junio de 1870, frente a este cantón, se funda la Reducción Nuestra Señora de los Dolores o el también llamado Pueblo de San Martín, siendo responsables Fray Bernardo Arana y Fray Gerónimo Marchetti. Es la única localidad en la provincia que nace de un intento de los franciscanos de colonizar y desarrollar la agricultura a partir de los pobladores aborígenes originarios. Desde el principio estaba presente la idea de edificar una construcción religiosa que respondiera al espíritu evangelizador de los padres franciscanos.

Entre los años 1886 y 1889, debido a las inundaciones del terreno donde se hallaba emplazada la reducción y a la necesidad de controlar a la comunidad aborigen a través de una única fuente de bastecimiento de agua, se efectúa el traslado de toda la reducción 15 km. al norte del lugar que hasta el momento ocupaba. Desde entonces el pueblo de Dolores, Cantón San Martín o Cayastá Grande, pasó a tener la denominación actual: San Martín Norte.

Este traslado es coincidente con la aparición de las primeras familias de inmigrantes que llegaban desde San Javier.

Aquí los misioneros planificaron la construcción de un imponente templo que comenzó a ser levantado en 1892 por Fray Vicente Caloni, siendo bendecida la obra el 10 de mayo de 1896.

Se conjugaron en este templo actividades no sólo religiosas sino comunitarias de todo tipo, incluso la comunidad acudía a los sacerdotes ante un problema de salud, ya que éstos le suministraban los remedios necesarios, especialmente fray Buenaventura Giuliani, que ejercía las funciones de médico y cuyos restos descansan en el templo. La creencia popular le adjudica poderes milagrosos, incluso en la actualidad. También es de destacar la labor educativa, recreativa y cultural que se desarrolló desde el templo a través de su importante biblioteca.

Este templo fue la génesis en la formación de nuevas iglesias en la región, ya que a partir de la labor desarrollada desde allí se crean en 1904, La Capilla del Santo Cristo en Colonia Dolores, la iglesia de Gobernador Crespo en 1927 y en 1930 la Capilla de La Penca.

Dirección: Calle Esquiú 550, San Martín Norte, Dpto. de San Justo

 

SAN CARLOS SUD. IGLESIA VALDENSE

La decisión de construir el edificio fue definida por un importante núcleo de los primeros pobladores de esa colonia madre fundada por Carlos Beck Bernard – de la Sociedad Colonizadora Suiza Beck y Herzog – en el año 1858.

Según consta en registros de la época, el terreno fue donado por su primer administrador, don Enrique Vollenweider, “con la expresa condición que nunca fuera vendido, ni donado, ni utilizado para otro propósito que el de escuela e iglesia”.

El edificio fue concluido en el año 1870 y su apelativo se debe a que, tres años antes de esa fecha, metodistas, luteranos y valdenses – todas ellas denominaciones religiosas protestantes-, fueron quienes decidieron su construcción.

No es un dato menor que en el año 1868, cuando Domingo Faustino Sarmiento era presidente, el gobierno nacional haya contribuido con una donación de 500 pesos fuertes para su edificación.

Fue la segunda construcción en importancia dentro de la Colonia y -conforme al propósito de Vollenweider -, la primera que se utilizó como escuela e iglesia a la vez.

A principios del año 1907, el presbítero valdense Enrique Beux, con asiento en Colonia Belgrano, se ocupó de la organización eclesiástica. A partir de allí, fueron los pastores Valdenses quienes continuaron con la obra misionera en forma interrumpida, y en el año 1952 se formó el primer Consistorio que llevó adelante los trámites para la posesión treintenal y obtención de personería jurídica, finalmente otorgada en el año 1962.

Desde entonces, el edificio pertenece a la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata.

 

SANTO DOMINGO, UN PUEBLO DE FE

A sólo 80 km de la ciudad de Santa Fe, en pleno corazón de la cuenca lechera, Santo Domingo ofrece el atractivo de poder conocer y profesar el culto católico al Cristo de la hermandad.

En el año 2010 las manos del escultor chileno Luis Sissara comenzaron a esculpir con maestría, la figura moldeada del Cristo de la hermandad en un eucaliptus colorado, extraído de la estancia La Atalaya de la localidad. 

Hoy es atracción la escultura religiosa de 23 metros de altura.

 

RUTA PROVINCIAL 22: CAPILLAS CHACARERAS RURALES

Es una propuesta de turismo rural y religioso con visita a capillas rurales construidas por los inmigrantes piamonteses hacia fines del siglo XIX para conocer su arquitectura, escuchar las historias respecto al origen de estos lugares, degustar la gastronomía regional (quesos, chacinados, salames artesanales), un desayuno rural o un vermut en un bar de campo (se podrá observar cómo se prepara el ajenjo, una bebida típica de la región) y disfrutar un día de campo con actividades recreativas. Incluye las localidades: Marini, Ramona, Bauer y Sigel, Coronel Fraga.

Otra propuesta es el la Ruta de las 7 Iglesias, de Ramona que se realiza todos los años el Viernes Santo en el marco de los festejos por Semana Santa. La actividad consiste en visitar 7 iglesias de la zona (visita guiada de cada una de las capillas y lectura de pasajes bíblicos). Es un recorrido de unos 30 km con guías expertos en turismo religioso. El paseo finaliza con venta de comidas regionales de vigilia (bagna cauda, tartas y empanadas de verduras, pastas italianas)

Edición 2021: capacidad limitada y circuito diseñado especialmente para garantizar el cumplimento de todos los protocolos y recomendaciones sanitarias.

Más información en: turismoramona@gmail.com

 

SAN JERÓNIMO DEL SAUCE

San Jerónimo del Sauce celebra el 30 de Septiembre, su Fiesta Patronal en homenaje a su Santo Patrono San Jerónimo; su imagen tallada en madera policromada, constituye una verdadera obra de arte de incalculable valor histórico y profundo significado religioso. 

En ese día la imagen es retirada del templo sobre los hombros de descendientes de familias fundadoras, en solemne procesión alrededor de la Plaza Pública Brigadier Estanislao López, reviviendo de este modo el largo peregrinar de los aborígenes hasta éste, su asentamiento definitivo; esta marcha es precedida por jinetes con lanza en mano y banderas que rememoran al célebre “Cuerpo de Lanceros del Sauce”. Delante del Santo se acostumbra a arrojar pétalos de flores, perfumando el paso del patrono a lo largo de todo el recorrido; lo acompañan el celebrante, cocelebrantes, monaguillos, autoridades civiles y militares. Los encargados de llevar la imagen van vestidos con túnicas blancas y capas rojas, acompañados por cuatro alumbrantes que portan farolas en cada extremo. 

Detrás del Santo se encolumnan establecimientos educacionales, grupos parroquiales y fieles que acuden en gran número; de la localidad, distritos vecinos y distintos puntos del país. 

La procesión es acompañada por una banda de música y el tronar de bombas marcando cada estación, finalizada la misma depositan el santo en la puerta de acceso a la Iglesia (Monumento Histórico Nacional desde 1983, por Decreto Nº 2938/83) donde se entonan el Himno Nacional Argentino, se depositan a sus pies simbólicas ofrendas y con ardiente fe y en alta voz se lo aclama con significativos ¡VIVA! ¡VIVA! ¡VIVA!… luego se lo despide emotivamente hasta el próximo año con agitar de pañuelos, metralla de baterías e incesante repicar de campanas. 

La imagen es depositada nuevamente a un lado del altar donde es saludada por fieles durante todo ese día.

Fuente: www.sanjeronimodelsauce.gob.ar

San Javier +

San Javier - Turismo Religioso

Procesión Náutica San Francisco Javier

La Procesión de San Francisco Javier, en la Reducción Jesuita de indios Mocovíes de San Javier hacia el año 1750, se realizaba a caballo y estaba integrada por aborígenes vestidos de soldados españoles y de lanceros mocovíes. Culminaba con una parada Militar en la plaza central de la reducción, en honor a este Patrono. Luego de la procesión se realizaban pruebas de habilidad, eran muy comunes las carreras de caballo entre los aborígenes.

Si bien la tradición y la fe a San Francisco Javier, con el correr del tiempo siguió incrementándose hasta nuestros días, las modalidades conmemorativas fueron variando a través de las distintas épocas.

El Párroco Luis María Tomatis comenzó la procesión náutica el 3 de diciembre de 1988. La idea se concretó en una canoa muy sencilla y de auténticos pescadores, comenzó así a viajar y a crecer por el río la imagen de San Francisco Javier.