Templos Rurales +
Templos Rurales - Turismo Religioso
PUERTO RECONQUISTA. CAPILLA PUERTO RECONQUISTA
La Capilla de Puerto Reconquista está dedicada a San Antonio de Padua. Está construida con tablas de algarrobo y se asienta sobre 48 pilotes de quebracho.
Según relatos de la época, la gran cruz de 18 metros de alto que se levanta frente a la capilla fue bendecida por el Pbro. Juan B. Lovatto el 13 de junio de 1935. Por su parte, la capilla fue bendecida un año después, el 14 de julio de 1936.
Ocupa un lote de 40 por 50 metros y tiene una superficie cubierta de unos 114 m2.
Fue considerada patrimonio histórico arquitectónico en el área del Paraná Medio por el Departamento de Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Noroeste (UNNE).
SANTA ROSA DE CALCHINES. CAPILLA SAN ANTONIO
Está situada sobre la ruta Provincial Nº 1, en el km 40, 3 km al norte de Santa Rosa de Calchines. Fue construida en el año 1902 por Don Ramón Francisco Silva en un rincón de su campo para que se colocara allí una imagen tallada por los mocovíes del “San Antonio Negro” o “San Antonio de los indios” o llamado también “San Antonio Gaucho”. Poco tiempo después los mocovíes se llevaron la imagen porque decían que San Antonio quería estar junto a ellos. Actualmente se encuentra en una ermita en el patio de una casa en el barrio San Antonio en Santa Rosa. La antigua capilla, que nunca funcionó como tal, quedó abandonada y fue recientemente restaurada.
San Antonio es uno de los patronos del pueblo junto a Santa Rosa de Lima (esta población es una de las pocas de la provincia de Santa Fe que rinde culto a dos santos patronos: Santa Rosa de Lima el 30 de Agosto, y San Antonio de Padua, el 13 de junio).
La capilla es de reducidas dimensiones y se destaca por su volumetría pura y fachada de rico tratamiento. La única puerta está remarcada por molduras y posee un vano en forma de arco de medio punto ocupado por una notable reja de medialuna de hierro forjado
(Bibliografía de consultada: Favaro, Margarita: “Capilla de San Antonio”. La zona. Julio 2009 y Viñuales, Graciela y Collado, Adriana: “Patrimonio Arquitectónico en el área Paraná Medio. Inventario”.)
SAN MARTÍN NORTE. NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
Templo de estilo corintio, que fue concluido y bendecido en 1896.
En el año 1869, al mismo tiempo que se produce el desplazamiento hacia el norte de la línea de fortines, se crea el Cantón San Martín, en la margen derecha del arroyo Cayastá, en la confluencia con el Saladillo Amargo. El 23 de junio de 1870, frente a este cantón, se funda la Reducción Nuestra Señora de los Dolores o el también llamado Pueblo de San Martín, siendo responsables Fray Bernardo Arana y Fray Gerónimo Marchetti. Es la única localidad en la provincia que nace de un intento de los franciscanos de colonizar y desarrollar la agricultura a partir de los pobladores aborígenes originarios. Desde el principio estaba presente la idea de edificar una construcción religiosa que respondiera al espíritu evangelizador de los padres franciscanos.
Entre los años 1886 y 1889, debido a las inundaciones del terreno donde se hallaba emplazada la reducción y a la necesidad de controlar a la comunidad aborigen a través de una única fuente de bastecimiento de agua, se efectúa el traslado de toda la reducción 15 km. al norte del lugar que hasta el momento ocupaba. Desde entonces el pueblo de Dolores, Cantón San Martín o Cayastá Grande, pasó a tener la denominación actual: San Martín Norte.
Este traslado es coincidente con la aparición de las primeras familias de inmigrantes que llegaban desde San Javier.
Aquí los misioneros planificaron la construcción de un imponente templo que comenzó a ser levantado en 1892 por Fray Vicente Caloni, siendo bendecida la obra el 10 de mayo de 1896.
Se conjugaron en este templo actividades no sólo religiosas sino comunitarias de todo tipo, incluso la comunidad acudía a los sacerdotes ante un problema de salud, ya que éstos le suministraban los remedios necesarios, especialmente fray Buenaventura Giuliani, que ejercía las funciones de médico y cuyos restos descansan en el templo. La creencia popular le adjudica poderes milagrosos, incluso en la actualidad. También es de destacar la labor educativa, recreativa y cultural que se desarrolló desde el templo a través de su importante biblioteca.
Este templo fue la génesis en la formación de nuevas iglesias en la región, ya que a partir de la labor desarrollada desde allí se crean en 1904, La Capilla del Santo Cristo en Colonia Dolores, la iglesia de Gobernador Crespo en 1927 y en 1930 la Capilla de La Penca.
Dirección: Calle Esquiú 550, San Martín Norte, Dpto. de San Justo
SAN CARLOS SUD. IGLESIA VALDENSE
La decisión de construir el edificio fue definida por un importante núcleo de los primeros pobladores de esa colonia madre fundada por Carlos Beck Bernard – de la Sociedad Colonizadora Suiza Beck y Herzog – en el año 1858.
Según consta en registros de la época, el terreno fue donado por su primer administrador, don Enrique Vollenweider, “con la expresa condición que nunca fuera vendido, ni donado, ni utilizado para otro propósito que el de escuela e iglesia”.
El edificio fue concluido en el año 1870 y su apelativo se debe a que, tres años antes de esa fecha, metodistas, luteranos y valdenses – todas ellas denominaciones religiosas protestantes-, fueron quienes decidieron su construcción.
No es un dato menor que en el año 1868, cuando Domingo Faustino Sarmiento era presidente, el gobierno nacional haya contribuido con una donación de 500 pesos fuertes para su edificación.
Fue la segunda construcción en importancia dentro de la Colonia y -conforme al propósito de Vollenweider -, la primera que se utilizó como escuela e iglesia a la vez.
A principios del año 1907, el presbítero valdense Enrique Beux, con asiento en Colonia Belgrano, se ocupó de la organización eclesiástica. A partir de allí, fueron los pastores Valdenses quienes continuaron con la obra misionera en forma interrumpida, y en el año 1952 se formó el primer Consistorio que llevó adelante los trámites para la posesión treintenal y obtención de personería jurídica, finalmente otorgada en el año 1962.
Desde entonces, el edificio pertenece a la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata.
SANTO DOMINGO, UN PUEBLO DE FE
A sólo 80 km de la ciudad de Santa Fe, en pleno corazón de la cuenca lechera, Santo Domingo ofrece el atractivo de poder conocer y profesar el culto católico al Cristo de la hermandad.
En el año 2010 las manos del escultor chileno Luis Sissara comenzaron a esculpir con maestría, la figura moldeada del Cristo de la hermandad en un eucaliptus colorado, extraído de la estancia La Atalaya de la localidad.
Hoy es atracción la escultura religiosa de 23 metros de altura.
RUTA PROVINCIAL 22: CAPILLAS CHACARERAS RURALES
Es una propuesta de turismo rural y religioso con visita a capillas rurales construidas por los inmigrantes piamonteses hacia fines del siglo XIX para conocer su arquitectura, escuchar las historias respecto al origen de estos lugares, degustar la gastronomía regional (quesos, chacinados, salames artesanales), un desayuno rural o un vermut en un bar de campo (se podrá observar cómo se prepara el ajenjo, una bebida típica de la región) y disfrutar un día de campo con actividades recreativas. Incluye las localidades: Marini, Ramona, Bauer y Sigel, Coronel Fraga.
Otra propuesta es el la Ruta de las 7 Iglesias, de Ramona que se realiza todos los años el Viernes Santo en el marco de los festejos por Semana Santa. La actividad consiste en visitar 7 iglesias de la zona (visita guiada de cada una de las capillas y lectura de pasajes bíblicos). Es un recorrido de unos 30 km con guías expertos en turismo religioso. El paseo finaliza con venta de comidas regionales de vigilia (bagna cauda, tartas y empanadas de verduras, pastas italianas)
Edición 2021: capacidad limitada y circuito diseñado especialmente para garantizar el cumplimento de todos los protocolos y recomendaciones sanitarias.
Más información en: turismoramona@gmail.com
SAN JERÓNIMO DEL SAUCE
San Jerónimo del Sauce celebra el 30 de Septiembre, su Fiesta Patronal en homenaje a su Santo Patrono San Jerónimo; su imagen tallada en madera policromada, constituye una verdadera obra de arte de incalculable valor histórico y profundo significado religioso.
En ese día la imagen es retirada del templo sobre los hombros de descendientes de familias fundadoras, en solemne procesión alrededor de la Plaza Pública Brigadier Estanislao López, reviviendo de este modo el largo peregrinar de los aborígenes hasta éste, su asentamiento definitivo; esta marcha es precedida por jinetes con lanza en mano y banderas que rememoran al célebre “Cuerpo de Lanceros del Sauce”. Delante del Santo se acostumbra a arrojar pétalos de flores, perfumando el paso del patrono a lo largo de todo el recorrido; lo acompañan el celebrante, cocelebrantes, monaguillos, autoridades civiles y militares. Los encargados de llevar la imagen van vestidos con túnicas blancas y capas rojas, acompañados por cuatro alumbrantes que portan farolas en cada extremo.
Detrás del Santo se encolumnan establecimientos educacionales, grupos parroquiales y fieles que acuden en gran número; de la localidad, distritos vecinos y distintos puntos del país.
La procesión es acompañada por una banda de música y el tronar de bombas marcando cada estación, finalizada la misma depositan el santo en la puerta de acceso a la Iglesia (Monumento Histórico Nacional desde 1983, por Decreto Nº 2938/83) donde se entonan el Himno Nacional Argentino, se depositan a sus pies simbólicas ofrendas y con ardiente fe y en alta voz se lo aclama con significativos ¡VIVA! ¡VIVA! ¡VIVA!… luego se lo despide emotivamente hasta el próximo año con agitar de pañuelos, metralla de baterías e incesante repicar de campanas.
La imagen es depositada nuevamente a un lado del altar donde es saludada por fieles durante todo ese día.
Fuente: www.sanjeronimodelsauce.gob.ar