Puerto Gaboto
Puerto Gaboto
Gaboto es una localidad del departamento San Jerónimo distante a 55km de Rosario y 100 Km de Santa Fe. Se encuentra precisamente en la desembocadura del rio Carcarañá en el Coronda.
El pueblo de rica historia que se remonta a miles de años con la presencia de pueblos originarios que en 1527 se encontraron con los primeros europeos en llegar a la cuenca del plata quienes fundaron el fuerte Sancti Spiritus. Dicho fuerte fue quemado dos años más tarde en medio de la creciente tensión entre los pueblos originarios y los europeos. Las investigaciones arqueológicas permitieron identificar y recuperar estructuras y artefactos de este primer asentamiento, lo que ha posibilitado en la actualidad producir nuevos conocimientos acerca de la historia del fuerte Sancti Spiritus y del inicio del proceso de colonización española en Sudamérica.
La riqueza cultural, natural e histórica lo convierte a Gaboto en un destino ideal para la familia con numerosos lugares para visitar.
La pesca recreativa es una de las principales actividades desarrollada en nuestra localidad contando con guarderías náuticas y bajadas de lancha con todo el equipamiento necesario para la estadía en la isla. Una gran oferta de guarderías náuticas ofrece lugar para resguardar su embarcación en nuestra localidad.
La amplia oferta de cabañas que incluyen todo el confort, servicios y equipamiento para los visitantes más exigentes.
La oferta gastronómica incluye comidas típicas siendo la especialidad el pescado de rio en cual es capturado y procesado en nuestra localidad lo cual garantiza la calidad del producto.
Gaboto cuenta con la ventaja estratégica de ser puerto de entrada al “Parque Nacional Islas de Santa Fe”, el único en nuestra provincia, aunque actualmente no cuenta con infraestructura en el parque para recibir al visitante.
Además frente a cuestas costas y hasta la orilla entrerriana se encuentra el Sitio Ramsar Delta del Paraná, abarcando más de 240,000 hectáreas, está localizado en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, comprende humedales continentales de origen fluvial asociados a la llanura de inundación del río Paraná, en sus tramos medio e inferior, e incluye los territorios de dos Parques Nacionales: “Predelta” e “Islas de Santa Fe”.
Los humedales de la extensa planicie aluvial cumplen un importante papel de regulación hidrológica y biogeoquímica, y constituyen un formidable corredor biogeográfico en el que conviven especies de regiones tropicales, subtropicales y templadas que resultan en una gran diversidad de ambientes, flora y fauna.
El sistema cumple un rol importante como reservorio de biodiversidad, brindando alimento, refugio y sitios de reproducción a numerosas especies de peces, algunas de ellas migratorias, así como especies de aves, reptiles y mamíferos que presentan algún grado de amenaza. Algunas especies sobresalientes son: el capuchino pecho blanco (Sporophila palustris), categorizado como “En Peligro” en la Lista Roja de la UICN, y el capuchino castaño (S. hypochroma), ambos incluidos en el apéndice I de la CMS; el yabirú (Jabiru mycteria), el yacaré overo (Caiman latirostris), el gato montés (Leopardus geoffroyi) y el lobito de río (Lontra longicaudis), incluidos en el apéndice I de CITES.
El sitio es parte esencial del sustento de los pobladores. El río y otros cauces menores son vías de navegación comercial y constituyen el principal suministro de agua para uso doméstico y productivo. El valor escénico de los humedales y sus recursos culturales sostienen el turismo y las actividades recreativas y deportivas. Además, la llanura aluvial y el Delta del Paraná fueron ocupados por antiguas civilizaciones hace más de dos mil años, dejando una gran cantidad de sitios arqueológicos.
EL FUERTE SANCTI SPIRITUS (1527-1529) es el primer asentamiento europeo en la Cuenca del Plata y en el actual territorio Argentino. Fue establecido por Sebastián Caboto en 1527 en la desembocadura del río Carcarañá en el Coronda, sobre la llanura aluvial del Río Paraná.
Sebastián Gaboto, al mando de una expedición cuyo destino era las islas Molucas (Asia) para comerciar especias, toma conocimiento sobre un territorio rico en metales preciosos en el sur del continente y toma la decisión de ignorar los compromisos contraídos con la Corona. Se interna por el Río de la Plata y luego por el Paraná y finalmente, el 9 de junio de 1527, en la confluencia del Carcarañá con el Coronda establece el asentamiento que llamó Sancti Spiritus. A partir del arribo de la expedición española se producen los primeros contactos culturales entre los europeos y las sociedades originarias que habitaban la región. Dos años más tarde, en 1529, el emplazamiento es abandonado por al ataque e incendio producido por grupos indígenas debido a conflictos y enfrentamientos con Gaboto, lo que provocó la huida de los expedicionarios y su regreso hacia el continente europeo.
Sancti Spiritus marca el comienzo de la etapa de exploración y conquista europea y es clave para comprender el desarrollo posterior del proceso de colonización.