Reconquista

Reconquista

Reconquista posee grandes atractivos que forman parte de su patrimonio cultural, natural e histórico.  Dentro de los cuales se destacan los museos, teatro, cine, un observatorio astronómico y un complejo cultural en el cual se brindan conciertos y espectáculos.
En cuanto a los productos turísticos que la ciudad ofrece, podemos destacar la Pesca Deportiva,  Reconquista es una de las ciudades más representativas de este deporte gracias a la proximidad Del Río Paraná y la variedad de especies ictícolas que se encuentran en la zona.
Otro de los productos característicos de la ciudad es el Eco-Turismo, que brinda un amplio abanico de circuitos y opciones tales como el Bird Watching y los safaris fotográficos de uno de los sitios RAMSAR más extensos del país.

Historia: Fundada el 27 de abril de 1872 por el Coronel Manuel Obligado, es la ciudad más importante del Norte Santafesino.  Con una población de 80… habitantes e la cabecera del Departamento General Obligado y se encuentra a 325 kilómetros de la Capital Provincial sobre la Ruta Nacional 11, arteria del Mercosur.

Economía y Producción:  La ciudad es un importante centro de comercio y desarrollo industrial regional.  Uno de los puntos claves de comercialización en su Puerto Fluvial, el cual se encuentra a 15km del casco céntrico, sobre la costa del arroyo San Jerónimo al que se accede por el Río Paraná y lo convierten en una vía relevante para el comercio con el Mercosur.

Desde el aeropuerto Daniel Jurkic, sede de la III Brigada aérea, ubicado a 8km parten vuelos semanales a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Ramsar: La convención sobre humedales conocida como «Ramsar» es un tratado intergubernamental que tiene como misión «la conservación y el uso racional de todos los humedales mediante acciones locales, regionales, nacionales para lograr un desarrollo sostenible en todo el mundo».
Este Sitio Ramsar en particular, se ubica en el Norte de la provincia de Santa Fe y dentro de él se encuentra la ciudad de Reconquista.
Jaaukanigás fue declarado como Sitio Ramsar el 10 de Octubre de 2001 y es considerado uno de los atractivos naturales más importantes de la Provincia de Santa Fe
El nombre Jaaukanigás que significa gente de igual, proviene del vocablo de los nativos de estas tierras llamadas Abipónes,  Estos nativos fueron los primeros en habitar este sitio y sus costumbres siguen intactas en los habitantes de la zona de isla Del Río Paraná.
Está constituido n gran parte por el Río Paraná (cuya extensión es de 4000km aproximadamente, siendo así el segundo río más extenso de Sudamérica y uno de los más importantes del mundo), sus riachos, lagunas, estrenos, bañados y madrugones tienen una superficie estimada de 492.000 hectáreas, que lo ubican como uno de los sitios Ramsar con mayor extensión del país.
El paisaje de esta zona está caracterizado por una extensa planicie de inundación, cubierta por bosques y selvas en galería.  Su cio diversidad es rica tanto en su flora como en su fauna que en total incluyen más d e700 especies registradas en esta región.

Villa Ocampo

Villa Ocampo

Villa Ocampo fue fundada por Manuel Ocampo Samanés el 30 de noviembre de 1878 bajo el nombre de “Colonia Ocampo”, a partir de una concesión de tierras por parte del Gobierno Nacional, enmarcada en la “Ley Nacional 817 de Inmigración y Colonización” que disponía la división de tierras y entrega de concesiones a personas que se dispusieran a colonizarlas; en lo que era el Territorio Nacional del Chaco, habitado hasta ese tiempo por pueblos originarios (abipones y mocovíes).

Fue un emprendimiento colonizador privado que llegó a tener actividad agrícola (caña de azúcar, sorgo, maíz, lino, avena, maní, etc.), industrias (ingenio azucarero, aserraderos, fábricas de ladrillos, destilerías de alcohol), ferrocarril, puerto, y una importante población de inmigrantes suizos, franceses, italianos y españoles.

Por su ubicación geográfica privilegiada a Villa Ocampo se la considera una verdadera “Puerta a la Historia y a la Naturaleza del Norte Santafesino”. En su cercanía, no sólo se preservan las reliquias de un glorioso pasado, como los vestigios de La Forestal o de una reducción franciscana; sino que, además, se accede al corazón del Sitio Ramsar “Jaaukanigás” (Gente del Agua), una de las aéreas de mayor biodiversidad del Norte Argentino, declarado humedal de importancia internacional en el año 2001.

Para apreciar toda su riqueza paisajística, de flora y fauna, sobre la Ruta Provincial 32 a 14 Km. al este de la ciudad se encuentra la Reserva Natural Municipal “El Pindó”; un predio de 32 hectáreas para la conservación de los recursos naturales, poniendo en valor la biodiversidad del lugar y los beneficios de las áreas protegidas.

La actividad cultural está sustentada en un nutrido grupo de escritores locales; artistas plásticos; actores de teatro vocacional; conjuntos y solistas musicales de todos los géneros; grupos de danzas de los más variados ritmos; bibliotecas; asociaciones e instituciones culturales intermedias y oficiales.

Villa Ocampo posee también una intensa actividad deportiva que abarca a todas las edades y géneros, y que se canaliza a través del ámbito público, las ligas federadas y los clubes; siendo las disciplinas más populares: fútbol, vóley, pesca, patinaje, canotaje, básquet, atletismo, gimnasia y natación, entre otras.

Avellaneda

Avellaneda

Fundada por inmigrantes italianos en 1879, Avellaneda es un punto de convivencia entre un gran patrimonio natural, una identidad cultural única y un importante desarrollo productivo. La posibilidad de disfrutar del ecoturismo en el Humedal Jaaukanigás, la tranquilidad y los sabores de campo que ofrece el turismo rural, y los importantes eventos que se llevan a cabo todo el año, invitan a toda la familia.

          Hermosos paisajes naturales conforman un atractivo muy especial, desde los palmares tradicionales junto a los afluentes y subafluentes del Río Paraná, hasta la paz y el color de los campos florecidos.

Cuenta con un Centro Cultural-Anfiteatro que desde 1984 ofrece a los pobladores de la ciudad y sus visitantes la posibilidad de aprender y emprender a partir de talleres de arte, música y manualidades, de exposiciones de pintura y artesanías, y de la biblioteca municipal. Allí también se puede visitar el Museo Histórico de la Ciudad, y el Auditorio Municipal, que cuenta con un espacio para 400 personas y es sede de eventos teatrales, musicales y audiovisuales.

El Camping Municipal “Los Tatane” se ubica sobre la margen izquierda del arroyo El Rey, a 7 km. al oeste de la ciudad. Cuenta con bancos de arena y extensas arboledas, espacios deportivos, estacionamiento y adecuada infraestructura para la atención de visitantes, con un bar-comedor, sanitarios, parrilleros y electricidad. Es sede de eventos artísticos en la temporada de verano, a los que asisten gran cantidad de personas.

El autódromo y polideportivo ciudad de Avellaneda es escenario de competencias automovilísticas, motociclísticas y ciclísticas zonales, regionales y provinciales. También se disfrutan actividades deportivas, eventos culturales y sociales. El predio cuenta con canchas de fútbol, básquet y atletismo, además, con un salón de usos múltiples e infraestructura para acampar con electricidad, sanitarios, parrilleros y cestos de basura.

Avellaneda es considerada como uno de los principales polos de desarrollo del norte santafesino, con importantes empresas agro-industriales, de maquinaria agrícola, de biodisel, plantas procesadoras de aves, alimentos balanceados, muebles y aberturas, aguas y bebidas gaseosas, alfajores y panificados. Cuenta con un parque industrial de 70 hectáreas, que posee una incubadora de empresas y un centro de servicio a emprendedores, para la radicación nuevos emprendimientos y un salón de capacitación para fomentar y apoyar a los emprendedores locales.