Santa Rosa de Calchines

Santa Rosa de Calchines

Santa Rosa de Calchines es una enorme franja de tierra rodeada de agua, casi una isla gigante entre los brazos del Paraná y los bañados del Salado, el corazón del albardón costero. Originariamente habitada por pueblos nativos, la etnia de los Calchines, citada por el fundador de Santa Fe, Juan de Garay, le dio su nombre para siempre. En 1861 los franciscanos comenzaron a levantar el templo, referente en el siglo XIX de la avanzada sobre las fronteras. Llegaron luego los inmigrantes y comenzaron a marcarle los surcos de los labrantíos. Hoy es tierra histórica, cultural y productiva. Inminentemente natural, conserva un paisaje silvestre que poco ha cambiado con los años.

Entre las referencias insoslayables para su visita se encuentran el templo parroquial, Monumento Histórico Provincial, la plaza «San Martín», con resabios del estilo francés con el cual fue diseñada, la capilla rural «San Antonio», construida en 1902, el Museo Histórico «Aníbal Bergallo», el camping y balneario comunal, a la vera del arroyo Calchines, el parque natural «la Islita», también a la orilla del río y el paraje Los Zapallos, sobre el arroyo Leyes.

Cuenta con alojamiento distribuidos en hotel, cabañas, boungalows en la isla; turismo rural y de estancias.

 

Calendario de eventos:

Enero: Fiesta del Islero, Calchines Rock, Torneos de Fútbol Infantil «El Sueño del Pibe» y «Costerito».

Febrero: Carnavales.

13 de Junio: festividad del «San Antonio Indio»

15 de Agosto: Fiesta de la Asunción, conmemoración de la primera misa celebrada en el templo.

30 de Agosto: Fiesta patronal en honor a Santa Rosa de Lima.

Septiembre: Fiesta del Sábalo en el Paraje «Los Zapallos»

Octubre: Farándula Estudiantil

San José de Rincón

San José de Rincón

La serenidad te invita a recorrer por sus calles de arena la historia que quedó detenida en el tiempo en sus antiguas casonas y en el paisaje cultural.

La naturaleza es protagonista. La ciudad ofrece espacios turísticos recreativos, como la playa, el camping, la costanera, bajada de lanchas para conectarse con el río y la isla, con su flora y fauna, el auténtico paisaje costero.

Si bien San José del Rincón es una ciudad joven en la provincia de Santa Fe, es uno de los poblados más antiguos, y de ello cuentan las manifestaciones folklóricas y populares, expresiones tradicionalistas y ecuestres, respetando la esencia e identidad de vieja raigambre.

San Javier

San Javier

San Javier es una pintoresca y tranquila ciudad costera, impregnada de un rico pasado. Un lugar ideal para el visitante que busca disfrutar de la naturaleza. Cuenta con cabañas y bungalows a la vera del río y complejos hoteleros de jerarquía internacional, con todo el confort, equipamiento y servicios, que garantizan una apacible estadía para el disfrute de este paraíso costero. Además tiene servicio especializado de guías para disfrutar diversas actividades: pesca deportiva, paseos en embarcaciones, deportes náuticos, todo ello en un singular recorrido por el laberinto que conforman riachos e islas.

En San Javier se encontrará con su rica historia. Su fundación se remonta al año 1743,  momento en que los Jesuitas establecen la Primera Reducción o Pueblo de San Javier de los Indios Mocovíes. La labor evangelizadora fue continuada por los sacerdotes mercedarios y franciscanos. A partir del siglo XIX las diferentes corrientes inmigratorias le dieron a la región una mixtura cultural que hoy permanece y se recrea en la comunidad a través de múltiples expresiones.

Diversas actividades festivas y culturales engalanan la ciudad durante el año. La emotiva procesión náutica que renueva la devoción popular hacia el Santo Patrono San Francisco Javier, la Fiesta del Turismo Costero, los Carnavales, la Fundación de San Javier, la Fiesta Provincial de la Juventud, brindan una variada oferta de eventos.

La pesca deportiva es el producto turístico de excelencia en San Javier. La Asociación de Guías de Pesca y Caza Deportiva, brindan un servicio calificado a través de sus asociados. Una variada oferta gastronómica,  le permite al visitante degustar comidas típicas, elaboradas con frutos del río y del campo.

Lugares para disfrutar

Casco Histórico. Un recorrido de edificaciones antiguas de gran valor histórico y cultural, en la zona donde se desarrolló el último sublevamiento aborigen del país (1904), conocido como el Último Malón de los indios mocovíes.

Museo Histórico Parroquial. Exhibe valiosos testimonios de la época misionera y de la posterior inmigración. Dentro de las atracciones más valiosas se encuentran reproducciones de los dibujos pertenecientes a la obra del Padre Florián Paucke (Jesuita alemán, 1719-1780).  Su observación nos permite apreciar la historia y la cultura de la época de las misiones.

Parroquia San Francisco Javier. Se encuentra en el mismo lugar en que fuera construida por iniciativa del Padre Ermete Costanzi, con la ayuda de los pobladores originarios, a fines del siglo XIX.

Boulevard Pedro Candioti. Situado a la vera del Río San Javier, conforma un amplio espacio verde. Cuenta con asadores, quinchos comunitarios y un parque infantil. Conectado a este paseo, el turista podrá disfrutar de un solariumnatural.

 

Romang

Romang

Pionera en la difusión y explotación de las bellezas naturales, uno de los factores más convocantes son el encanto natural de la zona de islas con arroyos y lagunas que acompañan a los ríos San Javier y Paraná, donde se puede disfrutar de la pesca, deportes náuticos, paseos, o rally fotográficos acompañados por la buena predisposición en la recepción turística, asegurando al visitante el disfrute de una estadía confortable.

El Camping Municipal Brisol, es un espacio distintivo de la ciudad. Ofrece una moderna infraestructura de servicios en un sensacional escenario de verano que cuenta con sectores acondicionados para el camping, asadores accesibles, agua potable de red, modernos pabellones sanitarios accesibles, módulo ambiental accesible (container reciclado) donde funciona la sala de primeros auxilios y guardavidas, silla anfibia, iluminación y vigilancia nocturna, plaza con juegos infantiles accesibles, áreas deportivas y bajada de lanchas pública.

BICITUR brinda al turista la bicicleta como medio de transporte,  una alternativa pública para descubrir esta ciudad desde el disfrute, con mayor libertad, goce, y a su vez realizando actividad física, tan importante en estos días.
La trama urbana cuenta con calles pavimentadas y de calzada natural, con poca transitabilidad de vehículos automotores, haciendo propicio el lugar para paseos en bicicleta, donde podrá encontrar una gran cantidad de escenarios naturales como el río, arboledas, sembradíos, acompañados del canto de los pájaros.

Helvecia

Helvecia

La localidad costera, sede de la reconocida Fiesta Nacional de la Pesca del Amarillo, se ha transformado en una de las opciones para el descanso veraniego de muchas familias. Ofrece la oportunidad de entrar en contacto con la naturaleza a través de sus esplendorosas costas y su abundante vegetación en zona de islas.

Quienes visitan Helvecia, pueden encontrar, el descanso y la tranquilidad de sus complejos cabañeros, con piletas, parques naturales y de juegos para los niños. Una extensa zona de Solarium al borde del Rio San Javier, ideal para tomar sol y las caminatas en costa.

Los espacios verdes como el Parque Ubajay, plazas y espacios públicos, sus edificaciones centenarias y su paseo peatonal sobre la costa rodeando el casco urbano, son propuestas para conocer este terruño. Además podrán encontrar la panificación y dulces caseros, las artesanías regionales y las fiestas populares, como el aniversario de fundación y los carnavales en el mes de febrero.

Su cercanía con otras localidades, le permite al visitante poder acercarse hasta las Ruinas de Santa Fe la vieja, ubicadas en Cayastá; o al pintoresco pueblo de Saladero Mariano Cabal, ambos destinos con una rica historia que permite ser vivida desde la experiencia propia.

Helvecia fue fundada entre los años 1864 y 1865, por el Dr. Teofilo Romang, junto a un grupo de inmigrantes suizos, que se desprendieron de la colonia de Esperanza. Esta localidad no cuenta con Acta Fundacional, pero toma como fecha de celebración el 25 de enero de 1865, por ser la fecha de inscripción del Plano Catastral en el Registro Topográfico de la Provincia de Santa Fe.

Cayastá

Cayastá

Cayastá es una localidad destacada para los amantes de la historia y el turismo arqueológico. Tiene un espacio único, el Parque Arqueológico Ruinas de Santa Fe La Vieja: Monumento Histórico Nacional, testimonio de la primera fundación de Santa Fe, llevada a cabo por Juan de Garay en el año 1573. En el sitio se puede visitar el Museo Fundacional Argentina, La Iglesia de San Francisco y la Casa ambientada de Vera Muxicahttp://www.santafelavieja.gob.ar/parque-arqueologico

También se pueden sorprender con la visita al Museo del Recuerdo que funciona en un edificio de fines del siglo XIX que fuera Almacén de Ramos Generales. En su interior se exhiben objetos de la vida cotidiana de los inmigrantes que habitaron la localidad y la Iglesia Natividad de la Virgen, inaugurada en 1900, está ubicada frente a la Plaza San Martín. Sobre el margen del río San Javier y con una generosa y rica zona de Islas, es un lugar ideal para la práctica de la pesca deportiva, avistaje, excursiones y actividades náuticas deportivas o recreativas.

Las opciones de alojamiento son amplias y variadas, tanto en cabañas, las más características, como en posadas, hoteles, alojamientos y campings.

Distancias: Cayastá se encuentra a 80 km. de Santa Fe, 261 km. de Rosario, 98 km. de Paraná, 420 km. de Córdoba y 566 km. de Buenos Aires.

Arroyo Leyes

Arroyo Leyes

Entorno natural que invita al descanso y a las actividades al aire libre.

Con un entorno natural que invita al descanso y a las actividades al aire libre, Arroyo Leyes ofrece al visitante lugares sin igual para la pesca, así como el paseo por las islas que conforman el sistema fluvial tributario del río Paraná, uno de los más largos del mundo.